Odecabe se reúne desde el viernes en Panamá

Este viernes se inicia en Ciudad de Panamá la reunión de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe en la que la entidad presidida por Steve Stoute no solo evaluará su última justa regional, los CAC de Barranquilla 2018, sino los adelantos de la próxima cita, Panamá 2022.

El profesor Eduardo Álvarez, presidente del Comité Olímpico Venezolano y secretario general de Odecabe, asistirá al evento para analizar los resultados de los pasados CAC y conocer sobre los próximos.

El cónclave de Odecabe conocerá los informes de Stoute, el tesorero Camilo Amado de Panamá, la Comisión Técnica presidida por Humberto Cintrón, la Comisión Médica que encabeza el puertorriqueño Enrique Amy y de la Comisión Jurídica, acerca de los resultados en cada una de las áreas mencionadas en Barranquilla 2018.

Amy se encargará de presentar los casos de controles antidopaje adversos durante los Juegos CAC, que incluyen a seis atletas y dos caballos, entre 700 muestras recogidas.

Daniel Noguera, presidente del Comité Organizador de Barranquilla 2018 (COBAR), presentará el informe final de la justa, que dejó récord en cuanto a países y cantidad de atletas participantes, así como 108 plusmarcas de competencia y un nuevo hito de 490 horas de cobertura televisiva.

El titular del Comité Organizador de Panamá 2022, Henry Pozo, presentará también el presupuesto operacional calculado por esa entidad y el programa de competencias recomendado, que deben ser aprobados por Odecabe, así como la fecha propuesta para los Juegos. Así mismo, se diseñará el plan de supervisión de las distintas comisiones de Odecabe a la marcha de organización.

El otro tema de la reunión será la fecha de la próxima Asamblea General de Odecabe, en la que se elegirán las nuevas autoridades de la entidad.

Venezuela jugará en el Grupo A del Sudamericano sub-20 de fútbol

La selección venezolana de fútbol quedó emparejada en el grupo A para el Campeonato Suramericano de Fútbol, categoría sub 20, que se realizará en Rancagua, Chile, del 17 de enero al 10 de febrero.

La Vinotinto sub-20 estará presente en el Grupo A, junto a la selección anfitriona, Colombia, Brasil y Bolivia. Por su parte, el Grupo B contará con la presencia del vigente campeón Uruguay, Paraguay, Argentina, Ecuador y Perú, reseña la Federación Venezolana de Fútbol en nota de prensa.

Los dirigidos por Rafael Dudamel debutarán ante Colombia en el primer partido del certamen el 17 de enero. El 19 enfrentarán a los locales, el 21 enfrentarán a Brasil y cerrarán la fase de grupos ante Bolivia el 23 de enero, siendo la fecha del 25 día de descanso para los criollos.

Los tres primeros de cada grupo clasificarán al hexagonal final que otorgará cuatro cupos al mundial de la categoría a disputarse en Polonio en 2019.

Finalmente, en cuanto a las sedes, serán tres los estadios utilizados: El Teniente (Rancagua), donde se afrontarán los partidos del Grupo A y además la Fase Final; estadio Fiscal de Talca (Talca) y La Granja (Curicó), que estarán albergando los otros cotejos de la primera fase.

Venezuela buscará su tercera clasificación al mundial de la categoría luego de conseguirlo en el 2009 en el Suramericano disputado en territorio nacional, obteniendo su boleto para participar en la copa disputada en Egipto, en la que los criollos se marcharon en octavos de final.

En la edición de 2016, disputada en Ecuador, la Vintotinto clasificó al mundial de Corea del Sur en donde se consiguió un histórico sub campeonato tras perder en la final ante Inglaterra, un gol por cero.