Katherine Astor : El Kickingball es mi Pasión

La talentosa estudiante de odontología de la UCV Katherine Astor , confiesa que para ella el Kickingball es algo más que un deporte . Le debo mucho al Kickingball, mis estudio y crecimiento humano, recuerdo que mis comienzos me puso muy nerviosa porque vi jugadoras que lo hacían muy bien, pero al pasar del tiempo conseguí estar a la par y ya tengo 10 nacionales.  Indica, lo más bonito de nuestra disciplina es que siempre vamos creciendo y siguen los mismos entrenadores, vemos el talento y evolución de cada jugadora, somos una gran comunidad.

Para Todo Hay Tiempo

Todo es cuestión de organizarnos ,no hay impedimentos para crecer en una práctica deportiva, para la estelar lanzadora de la UCV que luce el número 10 en su espalda y selección del estado Miranda, la planificación es la clave. Yo a veces me llevo un cuaderno antes de un juego , normalmente hago gimnasio en la noche, voy en la mañana a la universidad y dedico tres tardes a la semana a mis entrenamientos , dos horas por días, la vida de ser atleta es una constante adaptación . El Kickingball significa familia, crecer, valores tengo desde los 13 años practicando el Kickingball y no tengo en mente dejar de hacerlo .

El Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de “Kickball” alrededor del año 1942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943.

En Venezuela llega por el estado Miranda

El Kickimngball  llegó a Venezuela en el año 1965, a la academia Merecí de Cerro Verde, en el estado Miranda, dirigido por la profesora Sharito Ramírez, quien lo presencio en los Estados Unidos y trajo la idea a los colegios Santa Rosa de Lima y Sagrado Corazón, donde organizó el primer Torneo intercolegial. Actualmente el Lic Daniel Crespo preside la Federación Internacional de

Nace la federación Internacional

El 13 de marzo, es un hecho histórico para Venezuela. Se crea la Federación Internacional de Kickingball. Hasta el momento 16 países conforman esta federación. Más de 7 años llevamos luchando para crear la Fikic, gracias también a la migración venezolana. Con alianza con España para ingresar a Europa y en Asia,. Esperamos estar muy pronto en el ciclo olímpico y nos planteamos el objetivo de llegar a los 100 países afiliados”, expresó Daniel Crespo Varona, presidente de la Federación Internacional de Kickingball.

Venezuela asegura tres clasificados a Cali 2021

Prensa COV Wilmary Toro (Velocidad femenina), José Carlos Rojas (Velocidad masculina) y Daniela Bustamante (Fondo femenino) lograron conseguir tres cupos de Venezuela a los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021.

Los criollos cerraron la jornada del viernes con una destacada actuación en el Campeonato Panamericano de Patinaje de Velocidad que se disputa en Ibagué, Colombia, ubicándose (aún faltando las competencias de este sábado y domingo) entre los primeros nueve países de cada prueba. Colombia por ser sede clasifica automáticamente dos atletas por género.

Wilmary Toro cerró en la quinta casilla en los 1000 m sprint damas (1.38.660), mientras que Rojas se ubicó de cuarto (1.27.458) 1000 m sprint varones. Daniela Bustamante terminó su actuación en la octava casilla de los 10.000 m de las eliminatorias.

Resumen

En la primera jornada (miércoles) Wilmary destacó también en la final de 200 m meta contra meta al culminar en la 5ta posición (19,817), mientras que Rojas se ubicó de #11 (18,465). Bustamante hizo lo propio en los 10.000 al finalizar de octava.

En el segundo día, Toro terminó en la sexta casilla de los 500m, a su vez, Rojas se ubicó de 12 en 500m varones. Daniela volvió a culminar octava en las eliminatorias de los 10.000 m.

Hoy continúan las competencias en Ibagué, Colombia para definir posiciones finales rumbo a la justa panamericana junior.

Siete deportes abren la agenda preselectiva a los Panamericanos Júnior

Las Federaciones Deportivas Nacionales de tenis de mesa, triatlón, remo, atletismo, levantamiento de pesas, taekwondo y kárate ya tienen fecha y sede de los respectivos chequeos preselectivos para conformar los equipos que buscarán los cupos para Venezuela en los I Juegos Panamericanos de la Juventud Cali 2021.

El tenis de mesa inicia este 12 y 13 de febrero la Copa Federación, donde atletas juveniles batallarán por los mejores puntajes en el Gimnasio Papelón Borges del Instituto Nacional de Deportes, para integrar el grupo que buscará los cuatro cupos en juego a Cali 2021, en el Campeonato Suramericano de Cúcuta, del 27 al 29 de abril.

El remo tendrá una modalidad online, con uso del ergómetro, vía zoom, el próximo 28 de febrero en la categoría sub 23, como preludio a la competencia final en Playa Cochaima, estado Sucre, el día 5 de marzo.

El levantamiento de pesas se chequeará el 3 de marzo en Caracas para buscar a los más fuertes en la categoría sub-20, quienes viajarán a Manizales, Colombia, sede del Campeonato Panamericano Juvenil del 20 al 29 de mayo, filtro clave para la cita continental en territorio neogranadino.

El karate y el taekwondo, por su parte, competirán en Cali únicamente en las modalidades de combate y celebrarán sus chequeos nacionales en Carabobo (23 al 27 de marzo) y Lara (3 y 4 de abril), respectivamente.

El atletismo tendrá su filtro directo a conformar el equipo a los Panamericanos Júnior durante el Campeonato Nacional de Especialidades, evento pautado los días 27 y 28 de febrero en el estadio de la Universidad Militar Bolivariana, en Caracas. El triatlón, por su parte, se chequeará del 25 al 27 de febrero en Guanare, Portuguesa

Via boletín IND