Zaga Deporte Especial || La reserva deportiva del judo venezolano dice presente y se hace imbatible con 11 medallas de Oro y 5 de Plata en los Juegos Suramericanos escolares Asunción 2022 . Con 6 preseas de oro la primera jornada y 5 en la jornada de cierre ,el judo es la disciplina que más a puesto a soñar el himno nacional de Venezuela .
Las campeonas femeninas Rosalvick Aguilar en los – 36 Kg , Aurenmi Rodriguez en los – 40 Kg ,Barbara Diaz en los – 44 Kg y Marianna Mendoza en los – 48 Kg ,Genesis Moreno 64 y Mariangelis Veliz en los + 64 solo Jhael Lopez en los 53 Kg y Andrealys Palma en los 58 Kg se colgaron preseas de plata .
Jeacvier Reyes -40 Kg ,Angello Urbano -48 Kg , Gleider Galarraga 58 kg ,Alan Rivero 64 Kg y Gustavo Cañizales sumaron las doradas, mientras que las preseas de plata para Venezuela en la rama masculina las sumaron José Garro -36 kg Ricardo Rodriguez en los – 44 Kg ,Jonniel Rondón .
Se despide el judo Venezolano titulándose campeón de la disciplina y poniendo preseas importantes al medallero criollo que se mantiene en la cima a falta de una sola jornada .
El judo es base fundamental del sistema deportivo escolar venezolano y la disciplina cierra un año de máxima efectividad en todas sus categorías y subsistenas deportivos .
La delegación criolla culmino en la quinta casilla del medallero con una destacada actuación de la disciplina deportiva de Lucha y Atletismo quienes le dieron 6 medallas de oro cada una de las 31 logradas en Asunción 2022. El tritón venezolano Alfonso Mestre fue la figura de la delegación venezolana con 1 medalla de oro,3 de plata y 3 de bronce en sus primeros juegos de ODESUR. Venezuela desde Lima 1990 no había ocupado la casilla quinta de los juegos suramericanos, motivo por el cual debe de haber una profunda revisión de los esquemas de acompañamiento y desarrollo deportivo, siempre hemos mirado evaluaciones hacia el desempeño de atletas, es tiempo de evaluar planes y cultura de nuestra dirigencia. Su cosecha de medalla es de 31 de oro,43 de plata y 57 de bronce, Las destacadas figuras del deporte venezolano fueron protagonistas en Asunción donde destacan los medallistas olímpicos Julio Mayora , Keydomar Vallenilla y Daniel Dhers ,las primeras del ranking mundial del KarateYorgelys Salazar y la judoka Anriquelis Barrios de los atletas olimpicos pasado en los juegos de tokyo solo el voleibol masculino,Yulimar Rojas y Rubén Limardo no estuvieron en Asunción 2022 .
Prensa FEVEJUDO – Venezuela continúa su camino a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 este fin de semana en el Grand Slam de judo en Tiflis, Georgia.
Anriquelis Barrios es la segunda sembrada en la categoría de los -63 kilogramos. Barrios pasará la primera ronda libre en el pool C y luego deberá enfrentar a la ganadora entre la local Indira Silagadze (19 años, sin puntos en el ranking) y la canadiense Isabelle Harris (92 del mundo). Será la primera ocasión en la que Barrios enfrente a cualquiera de estas dos judocas. Además, será la primera vez que enfrente a una representante de Georgia.
La nativa del estado Bolívar, 12 del mundo en su peso, buscará su tercera medalla en torneos de nivel Grand Slam, del circuito mundial de la Federación Internacional de Judo.
En los -70 kilogramos, Elvismar Rodríguez es la sembrada número 6 del evento. Rodríguez enfrentará en su primer combate a la brasileña Ellen Santana (40 del mundo). La venezolana ha ganado en dos de tres choques a Santana, incluyendo el combate por la medalla de bronce en el reciente Grand Slam de Tashkent.
Rodríguez luchará por su octava medalla en competencias de Grand Slam, y en particular, buscará su segundo podio en Tiflis, luego de la medalla de plata lograda en el Grand Prix de esta ciudad en 2017.
Karen León (30 del mundo) fue colocada como sembrada número 21 en los -78 kilogramos. León abrirá su jornada ante la israelí Inbar Lanir (número 39 del mundo). Será el primer careo entre ambas atletas.
León trata de avanzar en el ranking para entrar de manera directa a los Juegos Olímpicos. La gabonesa Sarah Mazouz (28 del mundo), último puesto clasificatorio al momento, no estará en la justa. La ucraniana Anastasiya Turchin, 29 del mundo y la holandesa Karen Stevenson, 31 del mundo, se enfrentarán entre sí en primera ronda.
De vencer León a Lanir, enfrentará a Loriana Kuka de Kosovo, séptima del orbe.
Heissler Guillent, Pedro Chourio, José Vargas, Miguel Ruíz y Néstor Colmenares, iniciaban por Venezuela. Hansel Atencia, Juan Carlos Cardenas. Tony Trocha, Michael Jackson y Juan Tello, lo hacían por Colombia.
José Vargas tenía un gran reencuentro con la selección tras perderse la segunda ventana por lesión y lideraba un primer cuarto que dominaba Venezuela 21-16 con 12 tantos.
Las impresiciones en la conducción aparecían por Venezuela en el segundo cuarto, lo que aprovecha Colombia para descontar e incluso ponerse adelante hasta por seis puntos, aunque Venezuela lograba reaccionar con buenos minutos de Colmenares y Ruíz, además de un doble contra el cristal de Gregory Vargas al termino del reloj, que dejaba la pizarra 37-36 a favor de Venezuela al llegar al descanso.
Néstor Colmenares terminaba como el mejor por Venezuela en la primera mitad, con 9 puntos, 5 rebotes, 3 asistencias y un robo, José Vargas lo secundaba con sus 12 tantos en el primer cuarto y Miguel Ruíz colaboraba con 5 rebotes, 2 asistencias, un robo y un bloqueo.
Por Colombia, Juan Tello conseguía 8 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias.
Venezuela mostraba su mejor cara luego del descanso, José Vargas volvía a aparecer con tres triples y Néstor Colmenares con una buena labor en la pintura. Los criollos ganaban el tercer parcial 25-15, para entrar a los últimos 10 minutos con ventaja de 11 (62-51).
Los dirigidos por Fernando Duró mantenían el ritmo, llegando a sacar su mayor ventaja (24 puntos), lo que permitió liquidar el juego temprano y que el coach argentino le diera ingreso a parte de la segunda unidad.
Venezuela terminó ganando el último cuarto 18-16, para llevarse la victoria 80 por 67.
Néstor Colmenares lideró el triunfo con 21 puntos, 10 rebotes, 2 asistencias, 2 robos y un bloqueo. José Vargas le siguió 24 puntos, incluyendo 6 triples.
Gregory Vargas colaboró con 11 tantos, 4 rebotes, 4 asistencias y un robo de balón, José Materán anotó 8 puntos, con 3 rebotes y 2 asistencias, Windi Graterol sumó otros 7 tatnos y tomó 3 rebotes, mientras que Miguel Ruíz aunque anotó solo 2 puntos, tomó 9 rebotes, dio un par de asistencias y robó un par de balones.
Por Colombia el mejor fue Hansel Atencia, con 13 puntos y 3 asistencias.
Este triunfo deja a Venezuela con récord de 4-1, asegurando su boleto a la Americup 2022 y clasificando también a la cita a Argentina que enfrentará en el cierre de la jornada a Chile.
Este lunes Venezuela finalizará su participación en las ventanas eliminatorias enfrentando a Chile
Andrea Zeolla se ha convertido en nueva jugadora de la UDG Tenerife para la 2020-2021. La internacional venezolana sub-20 de 17 años procede del CF Florentia San Gimigiano y se compromete con el conjunto tinerfeño por tres temporadas. No ocupará plaza de extranjera, dado que también posee el pasaporte italiano.
La UDG Tenerife se hace así con los servicios de una de las jugadoras con mayor proyección del fútbol sudamericano, y especialmente de Venezuela, país que ya cuenta con cuatro representantes en la entidad. Destaca por su efectividad en los desplazamientos de larga distancia, así como su velocidad, determinación y polivalencia dado que también puede desempeñar las funciones de mediocentro defensivo.
Zeolla llegó al fútbol italiano en 2016 tras formar parte del Caracas FC. Defendió los colores del Sanniti Calcio Campobasso (masculino), el Asd Ripalimosani Femmenile y el mencionado CD Florentia, antes de firmar por la UDG Tenerife, en el que alternará dinámicas con primer y segundo equipo.
Habitual en las convocatorias con la selección de Venezuela sub-20, tiene como objetivo a corto plazo la clasificación para el próximo Mundial, a disputarse en 2021. La ‘Vinotinto’ se encuentra en la fase final clasificatoria, en la que habrá dos plazas en juego entre Brasil, Colombia, Uruguay y la propia Venezuela.
“Vengo a la UDG Tenerife con mucha ilusión y ambición, y me encanta lo poco he visto de la Isla. Me defino como una jugadora con mucha garra, determinación y disciplina”, explica la defensora a los medios oficiales del club.
Tras oficializar las incorporaciones de Jackie Simpson y Yerliane Moreno y la continuidad de Francis Díaz, Cristina Martín Prieto, Aleksandra Zaremba, Kayla Adamek, Katie Murray, María Estella, Aline Reis, Patricia Gavira, Ana González, María José Pérez y Pili González, la entidad continúa perfilando el proyecto 2020-2021 con optimismo e ilusión y seguirá informando puntualmente de más novedades en materia deportiva.
*El 9 de abril de 1994 Francisco Sánchez marcó un hito en el Campeonato Suramericano de Natación, dando una muestra de los logros que estaba por alcanzar.
El 9 de abril de 1994 Francisco Sánchez ganó la medalla de oro en los 50 metros estilo libre del XXXII Campeonato Suramericano de Natación, que se efectuó en Maldonado, Uruguay.
23.23 segundos fue el crono del criollo, superando la marca del campeonato de Alberto Mestre de 23.48 que se mantenía vigente desde 1986.
Sánchez se proclamó Campeón Mundial de Piscina Corta en 1995 en los 50 metros libres. En Río de Janeiro, el 3 de diciembre de 1995, logró 21.80 en los 50 metros libres para superar a la gran estrella local, Fernando Scherer. Antes, había logrado el octavo lugar en 100 metros mariposa (54.27 segundos) y el 2 de diciembre se convertía en el primer venezolano en ganar una presea en estas justas, con el tercer puesto en los 100 metros libres (48.46 segundos).
Sánchez nadó entre 1996 y 1999 para la Universidad del estado de Arizona (Arizona State Universitiy), y aún mantiene la marca de la institución en 50 yardas (19.32). En 100 yardas también se adueñó de la mejor marca, pero ya ese guarismo pertenece actualmente a Cameron Craig.
En 1996 llegaría el turno de los Juegos Olímpicos de Atlanta. El criollo logró entrar a dos finales olímpicas. El 22 de julio se colocó octavo en la final de los 100 metros libres con 49.84 segundos y el 25 de julio de 1996 culminó séptimo en los 50 metros libres (22.72).
En 1997 repitió la gesta de subirse a podio en el mundial de 25 metros, esta vez en Gotemburgo, Suecia, pero por partida doble. El 19 de abril ganó los 100 metros libres con registro de 47.86 y el 20 de abril dominó los 50 metros libres con 21.80.
Estableció el récord del campeonato en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Maracaibo 1998 en los 100 mariposa (53.86), una marca que se mantuvo hasta la edición de Cartagena, Colombia en 2006. En tierra zuliana, Sánchez ganó dos de las seis preseas doradas de Venezuela en la natación, sumando los 100 metros libres, también con registro de los JCAC: 50.46.
En Sidney 2000, Sánchez compitió en los 100 metros mariposa y libres, y no pudo avanzar a la final. También, quedó corto en el relevo 4×100, que culminó 17.
Entre sus distinciones más resaltantes está el Premio al Atleta del Año 1995 y el Premio Ymca, el mismo año. En 2018, Arizona State lo exaltaría al Salón de la Fama de su institución.
El sucrense nacido el 5 de septiembre de 1976, inició su andadura en la piscina del club «Lázaro Hernández», en el complejo del gimnasio “26 de octubre” de Cumaná.
Prensa COV El próximo lunes 6 de Enero se cumplen ya 75 años desde que Monseñor Francisco Castillo Toro, párroco de la Iglesia de la Pastora en Caracas, ofició una misa en memoria de los peloteros Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, quien fue miembro de la selección venezolana de béisbol que obtuvo el Campeonato Mundial en 1941.
Esta tradición dio continuidad en esta iglesia caraqueña hasta que en el año 2003 cuando bajo la dirección del ministro de educación, cultura y deportes profesor Aristóbulo Istúriz y el entonces presidente del IND profesor Eduardo Álvarez, que se descentraliza la misa a todo el territorio nacional.
Hoy en día los 24 estados del país organizan tradicionalmente esta misa , donde atletas, entrenadores, dirigentes y toda la familia deportiva se reúnen para agradecer a dios por todas las bendiciones recibidas el pasado año y pedir para este año poder cumplir todas las metas propuestas en distintos ámbitos.
Para el presidente del Comité Olímpico Venezolano Eduardo Álvarez Camacho el año que recién inicia anuncia importantes posibilidades para que Venezuela siga sumando cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un año olímpico donde desde ya muchos atletas están en sus eventos clasificatorios y donde se espera poder reunir la mayor cantidad de cupos a la máxima justa universal.
“Extendemos la invitación a todo el país a que asistan a esta tradicional misa del deporte, desde el año 2003 tomamos la decisión de descentralizarla para que cada uno de nuestros deportistas que están fuera de la ciudad capital , pudiesen cumplir y compartir junto a sus familiares y amigos mas cercanos con esta tradicional misa del deporte, así que desde nuestra casa olímpica, junto con nuestros federativos, los invitamos a todos, el próximo 6 de Enero a darle continuidad a esta tradición venezolana” resaltó Eduardo Álvarez Camacho presidente del COV.
La Misa del Deporte se ha convertido en el punto de partida del año deportivo en cada estado, un encuentro en el que se agradecen los logros obtenidos y se pide a Dios por los que vienen, en cada catedral, en cada capital miles de deportistas depositan su fe en la liturgia, dando así inicio a la actividad deportiva nacional, unidos por la fe y la esperanza
Prensa LVV || Este lunes, desde las instalaciones del Comité Olímpico Venezolano (COV), la Junta Directiva de la Liga Venezolana de Voleibol, presidida por el Prof. Eduardo Álvarez Camacho, presentó su informe de gestión 2019.
“Hicimos un gran esfuerzo en sacar la liga adelante. Algunos creían que no sería posible, pero trabajamos en conjunto, conseguimos los recursos y con ganas logramos el objetivo. Más de 1500 personas formaron parte este 2018 de nuestros productos que tienen como objetivo seguir impulsando el voleibol venezolano”, expresó el Prof. Álvarez.
De la mano con el COV y la Federación, la LVV contó con tres productos nacionales: Liga Nacional, Liga U y Liga Máster. Además también realizó el Prix Internacional donde el Deportivo Beyond de Colombia quedó subcampeón. El Deportivo Anzoátegui se alzó con la Copa Internacional. Ahora, en el 2020, se incorpora un nuevo proyecto: La Liga Nacional de Voleibol Menor para fortalecer la base del voleibol, la generación de relevo.
“Necesitamos buscar a los más jóvenes, los próximos talentos. Además también vamos a mantener los encuentros internacionales. Hay equipos de otros países que se van a sumar y los recibiremos con mucho compromiso. Quien quiera formar parte de nosotros tiene las puertas abiertas”, añadió.
La LVV que inició el 13 de Julio y cerró el 24 de agosto estuvo conformada por los equipos: DANZ, FANB, Correcaminos, UCV y Selección Nacional de Menores. Durante el torneo se celebraron 42 partidos, 21 femenino y 21 masculino con 131 jugadores.
“Inicialmente la Liga estaba conformada por más de 19 equipos. Muchos de ellos participaron una vez y no volvieron, luego otros estuvieron consistentes. Nosotros creemos que todos los que quieran participar en la Liga, pueden hacerlo. El objetivo es que todos crezcan”, manifestó Álvarez.
Lo próximo
La octava edición de la LVV ya tiene fecha de inicio: El 1 de mayo 2020, con tope de inscripción de 2 de marzo.
“Desde aquí continuaremos trabajando impulsando el sistema de ligas, el voleibol y mejorar las fallas. La intención es plantear una liga que también dé recursos a los equipos. Las divisas que participan con nosotros, estarán acreditadas. Hoy le damos su certificado al equipo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por formar parte de nosotros”, añadió Álvarez.
Entre los planes, continúa a preparación de atletas y entrenadores con actualizaciones de cursos FIVB que también fueron respaldados por el COV y la FVV. “Tenemos en planificación más de 19 cursos nacionales e internacionales. Este 2019, cerramos con seis, pero con más de 150 beneficiados en todo el país”, concretó.
A las 8:00 de la mañana de este martes 9 de julio arranca en la Plaza 24 de Julio, de Guatire, la Segunda Vuelta Ciclista Internacional a Miranda, competencia de ruta, categoría Elite-Sub-23.
Esta primera etapa del circuito Guarenas-Guatire hará en el municipio Zamora el trayecto conocido como La Vuelta, tomará la Carretera Nacional a la altura del colegio Santa María Goretti y cruzará a la avenida Intercomunal con destino a Guarenas, en los límites de estos municipios, donde está ubicado Pall.
Este recorrido es de 120,2 kilómetros, de los cuales 114 km se harán en Guarenas.
Esta competencia, paralizada por varios años, es retomada por la Federación Venezolana de Ciclismo (FVC), el Ministerio para la Juventud y el Deporte y la Gobernación de Miranda.
Cuenta con la participación de 160 ciclistas de Colombia, Ecuador, Perú, Italia y Venezuela.
Luego de concluir esta etapa, los ciclistas asistirán a circuitos organizados en Charallave-Santa Lucía; Carrizal-Los Teques; Caucagua-Río Chico; Cota Mil-Circuito y Ocumare del Tuy.
Organismos de seguridad locales, regionales y nacionales resguardarán a los competidores.
Juan Carlos Aponte, responsable del área deportiva en Zamora, invitó a la ciudadanía a apoyar a los ciclistas en su paso por las diferentes arterias viales de la ciudad.
De igual manera, hizo un llamado a los transportistas para que tomen previsiones desde primeras horas de la mañana, para evitar contratiempos.
Este evento está inscrito en el circuito continental series América Tour, de la Unión Ciclista Internacional. Otorgará puntuación para la clasificación individual del UCI América Tour.
Otorgará puntos a los 10 primeros corredores clasificados en la individual por tiempo, a los 3 primeros de cada etapa y al líder diario.