Archivo de la categoría: #SigamosLaPasión

Salomón anotó en la victoria 1-2 del CSKA Moscú 

El jugador de la selección Vinotinto, Salomón Rondón anotó su tercer gol de la temporada en 5 partidos disputados de la Liga Premier de Rusia.

Rondón anotó en la victoria 1-2 del CSKA Moscú sobre el Tambov. Han sido 3 goles y 1 asistencia para “El Gladiador” en 5 partidos con el club ruso. Los “Rojos y Azules” son cuartos en la Premier League rusa.

Salomón Rondón anotó de penal un gol en Rusia para darle triunfo al CSKA Moscú ante Tambov.

Sigamos la Pasión Continúa en el mes de Marzo

Difundir y dar a conocer a los atletas venezolanos en las redes sociales, es una de las metas de Zaga Deporte, nuestra campaña #SigamosLaPasión continua durante el mes de marzo, así lo señaló nuestro CEO Juan Guerra .

Tenemos los próximos 30 días más de campaña a traves de facebook,Twitter y Instagram , tenemos nuevas sorpresas este mes , con algunas incorporaciones, sumamos voluntades en la reputación de los atletas venezolanos.

Zaga deporte es una plataforma de posicionamiento del deporte Venezolano

Atletismo español inmortaliza el récord mundial indoor de Yulimar Rojas

Este sábado, el nombre de Yulimar Rojas fue inmortalizado con una placa por el atletismo español en el Estadio de Gallur, lugar donde hace un año, el 21 de febrero 2020, hizo historia al adueñarse del récord mundial indoor con un salto de 15.43.

«Tener una placa en este lugar de Madrid, que diga mi nombre y lo que hicimos hace ya un año, es algo maravilloso. Lo pienso, lo veo y no lo creo. Agradezco al atletismo español por este hermoso regalo. Lo valoro mucho», expresa Rojas.

El homenaje a Rojas fue promovido por el Ayuntamiento de Madrid y el atletismo español, y constituye un hito histórico para una atleta venezolana en suelo europeo.

Inolvidable

Aquel 21 de febrero 2020 fue histórico. «Las gradas estaban llenas, el público me acompañaba con sus aplausos. El récord del mundo estaba en mis piernas y mi entrenador me lo decía cada vez que podía».

En su primer salto, la venezolana falló. Al segundo, concretó  un brinco de 14.65. En el tercer intento sumó otro foul, seguido de un 15.29 que puso en alerta al mundo, pues se acercaba al récord indoor (15,36) de Tatyana Ledeveba.

La quinta oportunidad de Rojas fue otro foul pero en su último vuelo, Yuli se extendió hasta los 15.43, estableciendo una nueva plusmarca en el atletismo mundial y para la historia venezolana.

«Ese día yo estaba muy ansiosa pero a la vez tranquila. Habíamos trabajado muy duro. Era la oportunidad que tenía para superarme y recordar que llegamos hasta donde queremos. Con el récord llegó también el premio de la World Athletics de Atleta del Año 2020, yo aún no creo todo esto», explica.

La meta

Rojas se ha mantenido entrenando entre Portugal y España en lo que va de año. Cumplió con una primera base del 3 al 24 de enero en el Complejo Deportivo Villa Real de San Antonio, en Portugal, luego retornó a Guadalajara, España a continuar su preparación.

«La suspensión de los Juegos fue muy difícil procesarla, pero la prioridad es la salud de todos. Es un tema que debemos entender. Este año nuestros objetivos siguen siendo muy grandes, Tokyo me espera. La medalla olímpica me está esperando», concretó la cuatro veces monarca mundial.

La cuatro veces monarca orbital se mantendrá entrenando en suelo europeo, a la esperar de concretar su agenda competitiva internacional previa a los Juegos Olímpicos de Tokio

Pesistas quieren darle Cupos Olímpicos a Venezuela

Julio Mayora, Katherin Echandia  , Keydomar Vallenilla , Yusleydys Figueroa y Jesús González compartieron una mañana de entrenamiento y entrevistas de cara al preolímpico de Dominicana que se llevara a cabo el 13 y 14 de marzo 2021.

En tres jornadas de trabajo, con el cuidado de las medidas de bioseguridad, nuestra delegación de pesas entrena en el gimnasio del IND ubicado en la región Capital, durante la pandemia del año 2020, se encontraban en la base de preparación del albergue olímpico en  República Dominicana, gracias a la relación del Comité Olímpico Venezolano y Dominicano espacio donde este próximo mes de marzo se realizara el clasificatorio de las américas para Tokyo 2020 + 1.

 Para Yusleidys Figueroa 59 Kg  indica lo más difícil en tiempos de pandemia es seguir concentrada y conseguir la manera de tener el nivel que habían logrado el año pasado en República Dominicana. Estamos trabajando en obtener las mejores marcas para optar por cupos olímpicos. estoy trabajando adaptación y sentadillas para mejorar el movimiento del arranque, a pesar de todo lo que está pasando estamos trabajando muy fuerte tenemos la confianza de darle buenos resultados a Venezuela

La Campeona Olímpica con doble enfoque Olímpico y Panamericano

Katherin Echandia, indica que actualmente la preparación está siendo fuerte. No hemos perdido el enfoque a pesar de las adversidades, queremos dar lo mejor en el preolímpico, siempre buscaremos dar lo mejor y mantener a Venezuela siempre en lo alto. Echandia campeona olímpica de Buenos Aires 2018  también estará buscando ser la primera Campeona Panamericana Junior en Cali 2021 . Estoy muy emocionada de tener la oportunidad de participar en los primeros juegos panamericanos de Cali 2021 , buscaremos la clasificación y darle una medalla a mi país , me parece muy importante la realización de unos juegos panamericanos en nuestra categoría. Indico ser la abanderada de Venezuela seria el otro sueño en Cali , trabajaremos para cumplirlo.

Los Más Fuertes entrenan juntos

Julio Mayora, Keydomar Vallenilla y Jesús González comparten impresiones y entrenamiento, el ambiente es de compromiso, se siente allí los grandes resultados que puede tener Venezuela en esta disciplina en el preolímpico .

 Estoy con buenos avances cada día esperemos clasificar y cumplir lo prometido darle una medalla olímpica a Venezuela, aquí estamos enfocados, fue difícil dejar de competir por el tema pandemia, pero tenemos la confianza de hacer un gran papel y cerrar este ciclo olímpico con los mejores resultados que venimos haciendo. Indico  Julio Mayora. El nativo de la Guaira  es uno de los pocos atletas con puro metales dorados en los juegos  bolivarianos,suramericanos, centroamericanos y panamericanos , una tangible esperanza olímpica para nuestro país, su preocupación de no estar en una base de preparación no amilana el deseo de lograr un podio olímpico.

Keydomar Vallenilla estoy muy esperanzado de lograr la clasificación para tokyo,he trabajado fuerte no pare desde el mes de diciembre , si dios nos lo permite lograremos esa clasificación olímpica. Keydomar Vallenilla consiguió quedarse con el bronce en la categoría de arranque en el Mundial Juvenil en la Halterofilia, disputado en Pattaya, Tailandia. En el 2019 , Vallenilla viene de obtener el tercer lugar en los Juegos Panamericanos en Lima y en el Mundial de pesas del año pasado en Ashgabat, Turkmenistán, en el que registró 204 kg. En diciembre fue más un entrenamiento de adaptación para el preolímpico, es importante para que el cuerpo esté preparado para mayores cargas y todo eso pueda lograrse

Katherine Astor : El Kickingball es mi Pasión

La talentosa estudiante de odontología de la UCV Katherine Astor , confiesa que para ella el Kickingball es algo más que un deporte . Le debo mucho al Kickingball, mis estudio y crecimiento humano, recuerdo que mis comienzos me puso muy nerviosa porque vi jugadoras que lo hacían muy bien, pero al pasar del tiempo conseguí estar a la par y ya tengo 10 nacionales.  Indica, lo más bonito de nuestra disciplina es que siempre vamos creciendo y siguen los mismos entrenadores, vemos el talento y evolución de cada jugadora, somos una gran comunidad.

Para Todo Hay Tiempo

Todo es cuestión de organizarnos ,no hay impedimentos para crecer en una práctica deportiva, para la estelar lanzadora de la UCV que luce el número 10 en su espalda y selección del estado Miranda, la planificación es la clave. Yo a veces me llevo un cuaderno antes de un juego , normalmente hago gimnasio en la noche, voy en la mañana a la universidad y dedico tres tardes a la semana a mis entrenamientos , dos horas por días, la vida de ser atleta es una constante adaptación . El Kickingball significa familia, crecer, valores tengo desde los 13 años practicando el Kickingball y no tengo en mente dejar de hacerlo .

El Kickingball nace en Estados Unidos bajo el nombre de “Kickball” alrededor del año 1942; correspondiente a la segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943.

En Venezuela llega por el estado Miranda

El Kickimngball  llegó a Venezuela en el año 1965, a la academia Merecí de Cerro Verde, en el estado Miranda, dirigido por la profesora Sharito Ramírez, quien lo presencio en los Estados Unidos y trajo la idea a los colegios Santa Rosa de Lima y Sagrado Corazón, donde organizó el primer Torneo intercolegial. Actualmente el Lic Daniel Crespo preside la Federación Internacional de

Nace la federación Internacional

El 13 de marzo, es un hecho histórico para Venezuela. Se crea la Federación Internacional de Kickingball. Hasta el momento 16 países conforman esta federación. Más de 7 años llevamos luchando para crear la Fikic, gracias también a la migración venezolana. Con alianza con España para ingresar a Europa y en Asia,. Esperamos estar muy pronto en el ciclo olímpico y nos planteamos el objetivo de llegar a los 100 países afiliados”, expresó Daniel Crespo Varona, presidente de la Federación Internacional de Kickingball.

Siete deportes abren la agenda preselectiva a los Panamericanos Júnior

Las Federaciones Deportivas Nacionales de tenis de mesa, triatlón, remo, atletismo, levantamiento de pesas, taekwondo y kárate ya tienen fecha y sede de los respectivos chequeos preselectivos para conformar los equipos que buscarán los cupos para Venezuela en los I Juegos Panamericanos de la Juventud Cali 2021.

El tenis de mesa inicia este 12 y 13 de febrero la Copa Federación, donde atletas juveniles batallarán por los mejores puntajes en el Gimnasio Papelón Borges del Instituto Nacional de Deportes, para integrar el grupo que buscará los cuatro cupos en juego a Cali 2021, en el Campeonato Suramericano de Cúcuta, del 27 al 29 de abril.

El remo tendrá una modalidad online, con uso del ergómetro, vía zoom, el próximo 28 de febrero en la categoría sub 23, como preludio a la competencia final en Playa Cochaima, estado Sucre, el día 5 de marzo.

El levantamiento de pesas se chequeará el 3 de marzo en Caracas para buscar a los más fuertes en la categoría sub-20, quienes viajarán a Manizales, Colombia, sede del Campeonato Panamericano Juvenil del 20 al 29 de mayo, filtro clave para la cita continental en territorio neogranadino.

El karate y el taekwondo, por su parte, competirán en Cali únicamente en las modalidades de combate y celebrarán sus chequeos nacionales en Carabobo (23 al 27 de marzo) y Lara (3 y 4 de abril), respectivamente.

El atletismo tendrá su filtro directo a conformar el equipo a los Panamericanos Júnior durante el Campeonato Nacional de Especialidades, evento pautado los días 27 y 28 de febrero en el estadio de la Universidad Militar Bolivariana, en Caracas. El triatlón, por su parte, se chequeará del 25 al 27 de febrero en Guanare, Portuguesa

Via boletín IND

Anriquelis Barrios logra quinto lugar en el Máster de judo

La judoca venezolana Anriquelis Barrios materializó otra épica jornada internacional, esta vez tras ubicarse luego de cinco combates en el quinto lugar de los -63kg en el Máster de Doha, Catar, resultado que le permite sumar el doble de puntos al ranking, dígitos que la ubican en un sitial matemáticamente inamovible en la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

Barrios, una de las dos venezolanas presentes en suelo catarí, inició su peregrinaje en el tatami derrotando por ippon en el duelo suramericano a la brasileña Alexia Castilhos en 2:48 segundos, una atleta que ocupa el ranking 20 del mundo y que en su palmarés ha sido campeona continental (2016), medallista de Grand Prix y subcampeona del Grand Slam Brasilia 19’.

Más tarde, en octavos de final, la criolla llegó al Golden Score frente a la rusa Daria Davydova, a quien derrotó por ippon (acumulación de amonestaciones) en 57 segundos, una de las rivales más fuertes del circuito europeo: ranking 14 del mundo, multimedallista europea y ganadora de títulos tanto en Grand Slam como en Grand Prix.

Este resultado la llevó a enfrentar a una de las atletas más dominante de su división en los últimos tres ciclos olímpicos: la francesa Clarisse Agbegnenou, líder mundial, con cuatro medallas de oro en campeonatos orbitales, cinco cetros europeos, un títulos Máster y 16 medallas de oro entre Grand Slam y Grand Prix.

La bolivarense batalló fuerte ante Agbegnenou, quien a falta de diez segundos para el final del tiempo reglamentario, atizó un ippon que le dio la victoria tras dominar el duelo por waza-ari.

Este cerrado revés envió a la venezolana a la zona de repechaje, donde en primer término superó en el tatami a la holandesa Juul Frasen – número 8 del mundo, dos veces ganadora del Grand Slam: Abu Dhab 2018 y 2019 – , a quien derrotó por ippon a los 26 segundos del Golden Score.

En la pugna por el bronce, Barrios (15 del ranking olímpico) cedió por ippon a los 2:39 segundos ante la doble campeona mundial y 21 del mundo, Sanne Veermer (Holanda), para cerrar en el quinto puesto y adicionar 648 puntos a su cuenta personal camino a Tokio 2020, lo que la ratifica entre las 18 mejores del planeta, segundo criterio de clasificación a la cita olímpica nipona.

El oro fue para la francesa Agbegnenou, la plata para la japonesa Nabi Namekura y los bronces Veermer (Holanda) y la eslovaca Andreja Leski.

El Máster de Doha es la segunda competencia del circuito World Tour de Judo que otorga mayor y doble puntaje al ranking después del campeonato mundial, y al que asisten los 36 mejores atletas por divisiones de peso del planeta.

Este miércoles en horas de la mañana será el turno de la cumanesa Karen León, quien enfrentará en su primer duelo de la llave D de los -78kg a la holandesa y 14 del mundo, Guusje Steenhuis.

El judo venezolano es el deporte de combate que más atletas matemáticamente clasificados tiene a falta del cierre del ranking (28 de junio) a los Juegos Olímpicos: Anriquelis Barrios (-63kg) y Elvismar Rodríguez (-70kg) por ranking y Karen León (-78kg) por cuota continental del país.

Cortesia prensa IND

Venezuela se suma a la ola del FIBA Esports Open II

Prensa COV – Los Esports o deportes electrónicos ya no son cosa de consolas en la habitación de una adolescente. El Comité Olímpico Internacional los considera cada vez con una mirada más seria, y la Federación Internacional de Baloncesto ha decidido innovar, de la mano de un joven venezolano, desarrollando el concepto de FIBA Esports Open, torneos abiertos en los que se enfrentan selecciones de todos los continentes.

Gustavo Arellano, jefe de Desarrollo Comercial de FIBA, y el suizo Nicolas Chapart, gerente del área digital de la entidad, son los cerebros detrás de este concepto, que se probó con éxito en el Open I, que durante tres días llegó a atraer a cinco millones de espectadores o “viewers”, tanto que para la segunda edición Olympic Channel decidió sumarse transmitiendo el evento.

La primera vez, 17 países armaron selecciones nacionales (cada una de siete integrantes: cinco titulares y dos suplentes, todos gamers élite de nivel 95 como mínimo) para medirse en áreas geográficas, para preservar la calidad de respuesta de los servidores. Armados de una consola Play Station 4 y jugando NBA 2K, se enfrentan en diversos sistemas de competencia, dependiendo de la cantidad de países participantes.

Para esta segunda edición son 38, divididos en cuatro áreas geográficas: África-Sudeste Asiático-Oceanía y Medio Oriente (que se midieron del 28 al 29 de noviembre), Europa (que con 17 países debió armar cuatro grupos de todos contra todos, para luego disputar cuartos de final, semifinales y final al mejor de tres partidos, entre el 12 y el 13 de diciembre) y América, dividida en Norte, Centroamérica y el Caribe, por una parte, y Suramérica, por otra, que se medirán este fin de semana, con el debut de Venezuela.

Buscando un futuro olímpico

Para comenzar a explorar  la floreciente industria de los Esports, el Comité Olímpico Internacional ha apelado a sus federaciones internacionales tradicionales, en lugar de hacerlo a través de la de deportes electrónicos, y esa es la vía que ha replicado FIBA, que se apoya en sus federaciones nacionales para armar el torneo.

Todas las entidades agrupadas en la máxima institución del baloncesto fueron convocadas a sumarse. Algunas han armado torneos clasificatorios, como Rusia, otras han abierto convocatorias públicas y otras más han confiado en las federaciones de deportes electrónicos de sus países.

Los jugadores no deben estar federados ni al baloncesto ni a los Esports, ni pagar ningún tipo de afiliación. Para preservar las normas sanitarias de confinamiento y distancia social, muchos juegan desde sus casas, pero hay países, como España, que han reunido a su equipo en un mismo escenario, para mayor espectáculo.

La vinculación del COI a través de Olympic Channel podría significar que el torneo es tomado como una experiencia piloto para unir los escenarios del olimpismo y los deportes electrónicos.

“Es la oportunidad de hablarle a una audiencia que no hemos podido alcanzar con nuestros productos tradicionales”, explica Gustavo Arellano. “Hemos ido aprendiendo sobre la marcha, pero creo que vamos en el camino correcto”.

Varias federaciones internacionales han organizado hasta el momento torneos de deportes electrónicos, pero esta será la primera vez que Olympic Channel esté incluido en la ecuación, con una transmisión que, además de mostrar la pantalla de juego, incluye la imagen de dos narradores. ¿Será el punto de partida para la proyectada asociación que ninguno de los dos, ni el COI ni los Esports, niega que persigue?

Greilyz Villarroel quiere darle una medalla paralimpica a Venezuela . La Apoyamos …

La zuliana Greilyz Villarroel no se amilana ante las adversidades que le ha tocado enfrentar, tiene su fe puesta en cambiar el diploma logrado en los juegos paralímpicos de Rio 2016 ubicándola entre las mejores 8 atletas paralímpica T12 en los 100 metros.

Greilyz logró su cupo a Tokyo en en Dubái, en el marco del Campeonato Mundial de Para- tletismo, tras ser primera en el tercer heat de los 400m T12 con registro de 58,46 segundos. En nuestro continente logro medalla de plata 200 metros femenino T12 con un tiempo de 25.58 segundos en los juegos parapanamericanos Lima 2019.

Vivo en San Francisco estado Zulia, he afrontado la experiencia de esta pandemia, tratando de seguir los entrenamientos en casa, puedo darle más que un diploma a mi país. Para ello se requiere más apoyo, concentración y un buen escenario donde entrenar, no es fácil entrenar en casa y no hacerlo con mi guía , índicó la veloz paraatleta zuliana .

El apoyo es fundamental.

Como atleta clasificada me siento comprometida conmigo, con mi país y con el comité paralímpico de Venezuela, es un orgullo lograr esta clasificación . El llamado es a que nos apoyen, una ayuda siempre será fundamental para nuestra preparación. No exigimos grandes cosas, nuestra filosofía es siempre vencer las adversidades , hoy no estamos entrenando por la situación en mi estado , necesitamos estar concentrados , con el descanso adecuado y entrenando, , porque no solo queremos representar a Venezuela, queremos traerle una medalla de Tokyo.

Actualmente el Comité Paralimpico de Venezuela a través de su presidenta Inés María Solorzano, ha presentado al ente deportivo la ruta de preparación de los atletas paralímpicos venezolanos clasificados a Tokyo 2020 y el grupo que aun mantiene posibilidades de clasificar.  

Entrevista completa a través del canal youtube Zaga Depòrte TV   :

Enrique Fonseca : se fuÉ el Último hÉroe del 41

Enrique “Conejo” Fonseca, falleció hoy en la ciudad de Guarenas, estado Miranda a la edad de 102 años de edad, era único sobreviviente de la selección que le dio a Venezuela el primer título de campeón mundial Amateur de Béisbol, en octubre de 1941.

Fonseca había nacido en Maracaibo, estado Zulia, el 18 de septiembre de 1918. El “Conejo” fue el cátcher del equipo venezolano que, el 22 de octubre de 1941 ganó en Cuba la Serie Mundial de Béisbol Amateur y que fueron conocidos como los Héroes del 41.