Archivo de la categoría: Sin categoría

166 atletas de países miembros de Centro Caribe Sports en Mundial Sub 20 de Atletismo

Un total de 166 atletas de los países miembros de Centro Caribe Sports están listos para competir en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 a celebrarse en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, en Cali, Colombia.

La justa que alberga cerca de 1,500 deportistas de unas 145 naciones, inicia este lunes 1 de agosto y se extenderá hasta el 6 del mismo mes, evento organizado por la Federación Colombiana de Atletismo con el aval de la World Athletics.

29 de los 37 países miembros a Centro Caribe Sports, competirán en el evento más importante para los velocistas que se perfilan como relevos en sus territorios.

“Este evento así como todos los que están dirigidos para la juventud, es de suma importancia porque significa que se trabaja para el relevo generacional en el deporte”, indica el presidente de Centro Caribe Sports, Luis Mejía, sobre el Mundial de Atletismo U20 de Cali 2022.

La campeona de los 100 metros femeninos de la edición de 2021, celebrada en Nairobi, Kenia, Tina Clayton de Jamaica, estará en esta versión para defender su título individual como del relevo 4x100m. Su hermana Tia, y que formó parte del relevo, también defenderá su oro en esta prueba.

Entre otros velocistas que veremos en Cali 2022, está el medallista de plata del Mundial U20 de 2021, Jaydon Hibbert de Jamaica en Triple Salto, además de Shakeem McKey de Trinidad & Tobago, quien viene de competir en el Mundial de Atletismo en Oregón, y a la local, Natalia Liñares, quien cuenta con numerosos títulos y medallas a nivel continental.

Bermudas, Haití, Surinam, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe, San Martin y Curazao, serán los países miembros de Centro Caribe Sports que no tendrán representación en el Mundial de Atletismo U20 de Cali.

El evento comenzó este lunes a las 9:05 de la mañana (hora local), con el Lanzamiento de jabalina femenino, jornada que cuenta con las eliminatorias de los 100 metros masculinos y los relevos mixtos 4x400m, respectivamente.

A 50 días de Tokyo 2020

youtube.com/watch

Las medallas de las pesas en Tokio comienzan a jugarse en Santo Domingo

Prensa COV – Venezuela aspira a asegurar siete cupos en el Preolímpico Panamericano de República Dominicana, con Julio Mayora como su punta de lanza

Cuando se inaugure este domingo el Preolímpico Panamericano de Levantamiento de Pesas, la delegación venezolana estará pensando, naturalmente, en los siete cupos a los que matemáticamente tiene acceso, pero también en sus opciones en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, muchas de las cuales ensayará cuando sus atletas salgan a la plataforma quisqueyana.

Son los casos de las tres principales cartas del equipo, Julio Mayora (73 kgs), Naryury Pérez (87 kgs) y Keydomar Vallenilla (96 kgs), que se encontrarán en Santo Domingo con varios de los atletas que podrían estar disputando las medallas en Tokio, muy probablemente con los nuestros en contienda.

Mayora es cuarto del ranking por puntos, válido para la clasificación olímpica, y solo necesitaría estar al 90% de su potencial en República Dominicana, de acuerdo con el delegado del equipo Hugo Vargas, para asegurar su cupo. Pero en el ranking mundial por marcas es segundo del mundo con su récord personal de 349 kgs en total, realizado en los Panamericanos de Lima.

En Santo Domingo el otro americano que aspirará al cupo por ranking mundial será el estadounidense Clarence Cummings, que acumula un poco más de puntos que Mayora pero está dos kilos por detrás.

Vallenilla, otro candidato a pasar por escalafón universal, aparece décimo en su categoría, pero ya China ha anunciado que no inscribirá a Tian Tao, pues no asegura el oro ante el gran favorito, el catarí Ibrahim Elbakh, y Colombia está en duda. De acuerdo con las marcas, cuatro americanos podrían estar involucrados en la disputa de las medallas de plata y bronce: el cafetero Brayan Rodallegas (si clasifica), el canadiense Robert Santavy, el cubano nacionalizado chileno Arley Méndez y Vallenilla.

También por ranking mundial aspiran a pasar Yusleidy Figueroa, quinta por puntos de los 59 kgs, y una atleta más a definir entre Naryury Pérez y Dayana Chirinos en los 87 kgs. Pérez es quinta y Chirinos sexta, separadas por apenas 155 puntos y ocho kilos en el ranking por marcas. En esa categoría cuatro americanas pueden aspirar a la medalla de bronce en Tokio: la chilena María Fernanda Valdés (259 kgs en total), la dominicana Crismery Santana (258), la ecuatoriana Tamara Salazar (256) y Naryury Pérez (252).

“En muchos casos los atletas tratarán de reservarse y hacer solo lo necesario, para no alertar sobre su potencial a los competidores del área que serán rivales directos en Tokio, pero Naryury y y Dayana sí tendrán que darlo todo porque ellas se pelean por el cupo, ya que solo puede ir un atleta por peso”, explica el delegado Hugo Vargas.
”Así será en el Preolímpico Panamericano y en el Iberoamericano de Cali, que se disputa del 10 al 16 de mayo y cerrará el ranking del continente”.

Ese Iberoamericano estaba originalmente previsto para marzo, pero las restricciones de viaje por el COVID-19 obligaron a posponerlo dos meses, y prolongar un poco más el periodo clasificatorio.

En los más de 87 kgs, Yaniuska Espinosa pasaría con cupo panamericano, pero las posibilidades de que lo haga por ranking mundial no están negadas, pues actualmente se dirime la admisión o no de la neozelandesa Laurel Hubbard, una atleta transexual que hasta 2012 compitió en el apartado masculino con resultados discretos, pero desde su transición ha ganado una medalla mundial y figura entre las 10 primeras por marcas.

El otro criollo con posibilidades de clasificar por cupo panamericano es Jesús González, que en este momento tiene la segunda opción de los 109 kgs, detrás del estadounidense Wesley Kitts, pero éste todavía puede entrar por ranking mundial y dejar para el criollo la plaza continental.

Ni tan lejos

Hugo Vargas advierte que, aunque se vean lejanas en el ranking, la campeona olímpica juvenil Katherin Echandía (49 kgs) y Génesis Rodríguez (55 kgs) tienen perspectivas matemáticas.

“Katherin es una atleta de proyección, a la que estamos preparando para el ciclo de París 2024, pero aquí puede beneficiarse por el hecho de que Colombia queda fuera por dopaje, la dominicana (Beatriz Pirón) salió embarazada y otra más se retiró”, explica Vargas. ”Además la estamos preparando para los Juegos Panamericanos Juveniles de Cali 2021, donde es nuestra carta fuerte”.

Echandía recibió hace tres semanas la buena noticia de que su sorpresivo cuarto lugar en los 45 kgs del Mundial Adulto de Turkmenistán 2018, cuando era aún una atleta menor, se convirtió en una medalla de bronce, por el reanálisis adverso de la muestra antidopaje de una de las rivales que la antecedió.

Rodríguez luce lejana por puntos, afectada por no haber asistido al Panamericano de Guatemala 2019 por problemas de visado, pero es cuarta del mundo por marcas, con el total de 212 kilos que acumuló en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, superior al récord personal de todas las inscritas en Santo Domingo.

Los ocho mejores del ranking mundial por puntos de cada categoría, a razón de uno por país, clasificarán a los Juegos Olímpicos, además del mejor ubicado de cada continente en ese escalafón, un wild card y un atleta japonés. Cada país tendrá un tope de cuatro atletas masculinos y cuatro femeninas.

El Preolímpico Panamericano se disputará en el pabellón de halterofilia José Joaquín Puello de Santo Domingo, con la participación de atletas de 26 países. Este sábado tendrá lugar el congresillo técnico en el que se formalizará la inscripción de los atletas y se oficializará el calendario de competencias.

COV trabaja en Plan de Vacunación especifica de la mano del COI

El Comité Olímpico Venezolano (COV) y distintas federaciones deportivas del país, trabajan actualmente para asegurar la participación de los atletas en las competiciones previstas este año.El presidente del COV, Profesor Eduardo Álvarez, informó este viernes que entre las estrategias trazadas se prioriza la atención de salud a los deportistas y se trabaja en un plan de vacunación que planifica y ejecutará el Comité Olímpico Internacional (COI) de cara a los juegos de Tokio, Japón.Dentro del país las atenciones se centran además en los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021 y Bolivarianos de la Juventud Sucre 2021.El dirigente deportivo explicó que se realiza la debida consulta para encauzar los distintos programas, a nivel continental y mundial, para ayudar en el proceso de las federaciones y atletas que se mantienen en la ruta olímpica a Tokio, específicamente, en cuanto a recursos de manutención.Fecha límite para recibir listaPor su parte el jefe de misión de la delegación de Venezuela a los juegos asiáticos, sensei Arturo Castillo, informó que hasta el 15 de febrero hay posibilidad de enviar la lista general de participantes por cada federación al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos.“El apoyo de funcionamiento del COV alcanzó 49 federaciones en 2020. 45 directores técnicos también recibieron el subsidio. Actualmente estamos cancelando a los directores técnicos que asistieron a los Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina”, explicó.En cuanto a los encuentros juveniles mencionados se mantienen en la fecha estipulada, por lo cual el COV instó a cada federación a presentar su plan de preparación y clasificación de sus atletas a estos encuentros, reseñó Prensa Latina (PL).

Prensa Digital MIppCI / Daniel Liendo / VTV

Tokio 2021: Shinzo Abe confirma acuerdo para el aplazamiento


Eumar Esaa || El Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, confirmó oficialmente a través de la cuenta twitter de su despacho que ha llegado a un acuerdo con el presidente del Comité Olímpico Thomas Bach para que los Juegos Olímpicos de Tokio se disputen en el verano de 2021, y no en el de 2020 como estaba previsto originalmente, debido a la epidemia de coronavirus que tiene en vilo al mundo entero.
«Después de su conversación telefónica con el presidente del COI, Bach, el Primer Ministro Abe habló con la prensa y explicó que los dos llegaron al acuerdo de que los Juegos Olímpicos de Tokio no serán cancelados, y serán realizados en el verano de 2021», reza la comunicación oficial que pone fin a semanas de controversias y presiones por parte de atletas, federaciones deportivas y Comités Olímpicos Nacionales.
El COI y el Comité Organizador emitieron de inmediato un comunicado conjunto, en el que explican que la decisión se basa en datos provenientes de la Organización Mundial de la Salud sobre la «aceleración» en el avance del COVID-19, que ya registra «más de 375 mil casos prácticamente en cada país del planeta» .
El documento agrega que los Juegos mantendrán el nombre de Tokio 2020 aunque se disputen en 2021, y que la llama olímpica, que llegó a Japón el pasado 19 de marzo, permanecerá en ese país «como un símbolo de esperanza en estos tiempos turbulentos» , para convertirse en «la luz al final del túnel en el que el mundo se encuentra actualmente».
Es la primera vez desde 1940 que los Juegos Olímpicos se posponen y también la primera ocasión en la que el aplazamiento o cancelación no se debe a un evento bélico. En 1916, los Juegos de Berlín debieron ser borrados del calendario por la Primera Guerra Mundial y finalmente se retomaron en Amberes 1920. En 1940, debían disputarse en Helsinki y luego fueron reprogramados para Londres en 1944, pero la Segunda Guerra Mundial impidió ambas justas, y finalmente se reanudaron en Londres 1948.

Odecabe toma como prioridad Juegos Panamá 2022

SANTO DOMINGO Prensa ODECABE .- El Comité Ejecutivo de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) ha establecido como prioridad la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 2022 y la estructuración de una nueva Comisión Técnica ampliada.

La decisión fue tomada la tarde de este miércoles, mediante una reunión virtual vía “BlueJeans”, del Comité Ejecutivo de la ODECABE, encabezada por su presidente, el dominicano Luis Mejía.

En esta primera sesión celebrada este miércoles, también se acordó tener una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo de la ODECABE el próximo 30 de noviembre para tomar las primeras decisiones.

Mejía planteó la integración de una Comisión Técnica de entre seis o siete miembros con un coordinador general lo que permitirá la participación de representantes de toda la región.

Dejó saber la necesidad de que el Comité Ejecutivo  de la ODECABE haga una evaluación anual de dicha comisión.

Adelantó un ambicioso proyecto de comunicaciones que incluye la implementación de las diferentes modalidades de las redes sociales, la creación del primer canal Centroamericano y del Caribe eminentemente deportivo.

En esta reunión también se pasó revista a la situación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2022 que serán celebrados en ciudad Panamá. El panameño Camilo Amado, quien es el tesorero de la ODECABE, ofreció un breve informe de los trabajos.

Mejía se mostró satisfecho por este nuevo sistema (BlueJeans) lo que ha permitido tener un primer encuentro que ha resultado “muy agradable”. “con esto comienza la ODECABE y lo que bien inicia, bien termina”, añadió.

En la reunión participaron, además de Mejía, la mexicana Jimena Saldaña, Camilo Amado, de Panamá;  Sarah Rosario, de Puerto Rico; Judy Simons, de Bermudas; Ruperto Herrera, de Cuba; Ángel Morales, de Islas Vírgenes Británicas; Hans Larsen, de Haití.

Elizabeth Pérez: Entre las mejores del continente.

La joven Elizabeth Pérez se midió ante las mejores del continente en la final
del trampolín 1 metro, saltos ornamentales durante los XVIII Juegos
Panamericanos Lima 2019. Con una puntuación de 230.60 se ubicó en el top
10 de la jornada que fue dominada por Estados Unidos y México. La
competencia se realizó en el complejo acuático la videna, Lima, Perú.
“No fue una buena competición, pero estoy satisfecha con mi trabajo son mis
primeros juegos y logré meterme en la final. Ser parte de las mejores 12 y
ahora de las mejores 10 es un orgullo para mí y deja el
nombre de venezuela en alto”. Señaló la clavadista.
Durante su debut en la fiesta de las Américas, Elizabeth demostró seguridad
en cada ejecución que comenzó con: 1-1/2 vueltas adentro carpado (50.40),
2-1/2 vueltas al frente carpado (105.00), 1-1/2 vueltas atrás carpado
(145.25), 1-1/2 vueltas inversas carpado (189.65) y cerró con 1-1/2 vueltas
atrás con 1/2 giro libre (230.60).

“Mi objetivo es clasificar a los Juegos Olímpicos, próximamente estaré
participando en el preolímpico que se realizará en Venezuela. Estar hoy aquí
es un fogueó que sirve para medirme con las mejores y poder trabajar en
mis debilidades”. Concluyó.
El oro fue para Sara Bacon de Estados Unidos con 284.10, la escoltó su
compañera Brooke Schutz con 279.45 y el tercer lugar para la mexicana
Paola Espinoza con 278.35.

Presidente Álvarez: “Debemos ser garantes de nuestros pueblos a través del deporte”

La Organización Deportiva Bolivariana reasignó la sede de los Juegos Bolivarianos de 2021 a Valledupar, Colombia

Titular del COV anuncia su renuncia a la vicepresidencia de ODEBO

(Prensa Comité Olímpico Venezolano – Lima, 24 de julio) El presidente del Comité Olímpico Venezolano, profesor Eduardo Álvarez, invitó a la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO) a que “no sean las razones políticas las que se impongan” y a los Comités Olímpicos que la integran a “ser garantes de la integración de nuestros pueblos a través del deporte”, al cabo de una Asamblea General en la que se acordó la reasignación de la sede de los Juegos Bolivarianos de 2021, que debían celebrarse en Miranda.

Los presidentes de los siete países miembros de ODEBO se reunieron en el hotel Westin, hogar de la familia olímpica durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019, para considerar la situación de la primera fase del ciclo olímpico.

“La asamblea y el Comité Ejecutivo, tomando en cuenta la situación que se vive en el hermano país de Venezuela, y dando cumplimiento al estatuto que nos obliga a cumplir la periodicidad de los Juegos, ha decidido mover los Bolivarianos de 2021 para la ciudad de Valledupar, en Colombia”, explicó el presidente de ODEBO, Baltazar Medina, a su salida del cónclave.

La decisión también prevé “mantenerle al estado Miranda su derecho a organizar los Juegos cuando esté en las condiciones que exige el estatuto y el reglamento. Si para 2025 la situación está dentro de los que establecen los reglamentos de ODEBO, Miranda es la sede de los Juegos”, en palabras del presidente Medina.

Igualmente, la ODEBO acordó que si el estado Vargas “mantiene su interés en realizar los Juegos Bolivarianos de Playa, igualmente se le asignará una nueva fecha”.

El presidente Baltazar Medina tuvo palabras de elogio para su par del Comité Olímpico Venezolano, Eduardo Álvarez: “Tengo que reconocer que el profesor ha sido un defensor incondicional de los derechos deportivos de su país, una persona que permanentemente ha invocado el deporte como un factor de unidad y de integración, que ha defendido la neutralidad política del deporte”.

El profesor Eduardo Álvarez leyó ante la asamblea un pronunciamiento en el que invocó los ideales con los que nació la ODEBO hace 82 años y el legado de integración que dejó el Libertador Simón Bolívar, inspirador de los Juegos y de la Organización, y cuyo natalicio alcanzaba un año más justamente el día de la asamblea que modificó la sede de los Bolivarianos de 2021.

“Las organizaciones deportivas son capaces de superar adversidades, eso ha fortalecido el movimiento olímpico. No solo lo expresa la Carta Olímpica, sino la praxis a través de la historia”, recordó en el comunicado el profesor Álvarez, quien citó la prédica de integración y apertura del presidente del Comité Olímpico Internacional Thomas Bach.

“Nos preguntamos: ¿estamos ayudando al deporte cuando privamos a un país con capacidad de realizar unos Juegos, poniendo como justificación situaciones políticas?”, se preguntó el profesor Álvarez en el pronunciamiento. “¿No estaríamos en contradicción de lo que significa   el espíritu olímpico? La ODEBO tiene hoy una gran oportunidad de demostrar su capacidad y herencia del espíritu deportivo”. 

Una vez tomada la decisión de ODEBO, el profesor Álvarez expresó sus deseos de “todo el éxito del mundo” al Comité Ejecutivo, pero anunció su decisión “de manera formal e irrevocable” de renunciar a su cargo de vicepresidente de la entidad regional.

A continuación, el texto completo del pronunciamiento leído por el presidente Álvarez ante la Asamblea de ODEBO:

La ODEBO, sus retos y el movimiento olímpico.

Dentro de 30 días,   el 16 de agosto será la fecha más importante para la Organización Deportiva Bolivariana: hace 82 años exactamente nació la ODEBO, inspirada en ideales de integración. En 1938, se  reunieron los Comités Olímpicos Nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela y surgió la ODEBO,  conectada por la liberación de nuestros países. En el año 2010 se aprueba por unanimidad la incorporación de Chile.

Simón Bolívar, quien nace un día como hoy 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, no solo liberó con una heroica gesta medio continente,  sino que nos legó ideales de integración, uno de los elementos más tangibles y también de las mejores prácticas del deporte.

“Formemos una Patria a toda costa y todo lo demás será tolerable”.

“La paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza, mi dicha y cuanto es precioso en el mundo.”

(Carta al Gral. Santander, 23 de julio de 1820)

Para Venezuela los Juegos Bolivarianos representan más que un orgullo, una identidad como nación, que se sobrepone la política. Ellos forman parte del acervo cultural social, como pueblo, cuna del libertador Simón Bolívar. Estos  Juegos son quizás más importantes  que muchos otros de nuestro de ciclo olímpico.

En los Juegos Bolivarianos,  la huella venezolana es imborrable: nuestro país posee el récord de mayor cantidad de campeonatos, con 13 años, y el de la mayor cantidad de medallas con 4860.

Las organizaciones deportivas son capaces de superar adversidades, eso ha fortalecido el movimiento olímpico. No solo lo expresa la Carta Olímpica, sino la praxis a través de la historia y muy especialmente en la actual bandera que levanta el presidente del COI Thomas Bach. Citemos su mensaje a los países de Suramérica:

“Definir  el futuro del deporte es un esfuerzo colaborativo. Permítanme reiterar que siempre pueden contar con el COI.  Somos  su aliado en la  lucha por nuestro ideal común: construir un mundo mejor a través del         Deporte”.

Nos preguntamos: ¿estamos ayudando al deporte cuando privamos a un país con capacidad de realizar unos Juegos, poniendo como justificación situaciones políticas? ¿No estaríamos en contradicción de lo que significa   el espíritu olímpico? La ODEBO tiene hoy una gran oportunidad de demostrar su capacidad y herencia del espíritu deportivo. Volvamos a citar al Presidente del COI Thomas Bach en su mensaje enviado en el marco de los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018:

“Vemos el futuro con confianza. El espíritu Olímpico volverá muy pronto a Sudamérica”.

“El movimiento olímpico está dando los máximos ejemplos de construir puentes y no barreras entre los pueblos”.

Recordemos que en los Juegos Olímpicos de Río 2016, participaron atletas con bandera de refugiados: 10 deportistas provenientes de Etiopía, Sudán del Sur, Siria y la República Democrática del Congo. En Tokio 2020 estarán más de 50 apoyados por el COI, como detalló el presidente Bach en el cierre de la 133ª Sesión del organismo.

Haití es un país con muchos problemas políticos, económicos y una marca de desastres naturales. Con la intención de construir un Centro de Desarrollo Deportivo en ese país, el COI  un «legado perdurable» en medio de los esfuerzos por recuperarse del devastador terremoto que lo sacudió en 2010, como indicó el vocero  Mark Adams durante la junta que el organismo realizó en Acapulco. Esta es la fuerza del deporte.

En la inauguración de los Juegos de Invierno de PyeongChang 2018, los atletas de Corea del Norte y Corea del Sur desfilaron juntos bajo una sola bandera de «Corea unificada». Fue un momento de gran simbolismo y esperanza. Así triunfa el deporte, así son los retos de las organizaciones deportivas.

Estamos a muy pocas horas de iniciar los Juegos Panamericanos Lima 2019, donde Panam Sport, con la mayor muestra de responsabilidad, apoyó en todo momento a Perú, a pesar de que la organización atravesó por momentos difíciles.

Que no sean las razones políticas, las situaciones encontradas por azares de confrontaciones, las que se impongan. Venezuela tiene una gran confianza en el movimiento olímpico. Cada día estamos realizando gestiones en pro de este, una muestra: 288 atletas Venezolanos están en Lima buscando podio, pero sobre todo dándole orgullo al deporte panamericano, al deporte bolivariano, a nuestra patria.

Si las razones políticas se sobreponen a la esencia deportiva de la ODEBO, simplemente dejaremos de ser garantes deportivos para la integración de los pueblos a través del deporte, para convertirnos en analistas políticos.

Los retos son lo que hacen grande  a las  organizaciones.

«Colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».

Simón Bolívar

Hacienda San Pedro,  Santa Marta, 10 de diciembre de 1830

El COV honró a los periodistas en su día

Prensa COV – El Comité Olímpico Venezolano rindió homenaje a los periodistas en su día con la entrega de la orden “Jesús Eduardo Lizarraga” a nueve profesionales de la comunicación, y con un desayuno para agasajar a los comunicadores que día a día difunden el acontecer del deporte olímpico nacional.

El profesor Eduardo Álvarez, presidente del COV, festejó a quienes “se hacen eco de las hazañas de los héroes anónimos de esta Venezuela convulsionada”, y agradeció el compromiso del periodismo venezolano en la promoción de los atletas que, aun en medio de las dificultades de todo tipo, luchan por mostrar la mejor cara del país.

“Hemos tenido obstáculos, ustedes lo saben, incluso recientemente problemas de visado para países como Guatemala, Canadá y ahora Chile, pero hemos contado con el respaldo del Comité Olímpico Internacional. El presidente Thomas Bach se involucró directamente para abogar por nuestra selección de esgrima, que gracias a sus gestiones en defensa de la no discriminación y la igualdad de oportunidades, recibió la visa para participar en el Panamericano de Toronto”, detalló el profesor Álvarez.

El máximo jerarca olímpico destacó que a través de Jesús Eduardo Lizarraga Segovia (1925-2012), creador de la Comisión de Ética y Valores del COV y gran colaborador tanto de la biblioteca como del museo, se celebra la integralidad de un periodista que pasó por todas las áreas de la comunicación: fundador de la revista Mundo Deportivo y pluma de muchos otros medios impresos, comentarista en radio y televisión, director de comunicaciones de eventos en los que él mismo tomaba y revelaba las fotos, y maestro con gran compromiso con la labor gremial.

“Pocos saben que Lizarraga convertía el baño de un hotel en una sala de revelado para tener listas las fotos para los medios, o que fue el cronometrista del 10 flat de Horacio Esteves, o el primero en transmitir por radio un campeonato nacional de baloncesto en el Nuevo Circo de Caracas”, destacó durante su intervención Joel Marín, presidente de la Comisión de Ética y Valores del COV, que se encargó de sugerir a la Junta Directiva los nombres de los postulados para el reconocimiento.

Los galardonados fueron Yelena Bravo de TLT (renglón televisión), Ricardo Gómez de Unión Radio (mención radio), Galvis Guzmán de La Verdad de Vargas (impreso), David Urdaneta de Meridiano (fotografía), Daniel Torcat de TLT (videografía), Arnaldo Fernández de Contrapunto (medios digitales), Germán Jaspe de Punto Olímpico (institucional), Ivonne Andara y José Cuevas (ambos en reconocimiento a su dilatada trayectoria periodística).

“La profesión del periodista no es sencilla, y más aún en el área deportiva, donde estamos mucho más cerca de las emociones, donde vivimos cada victoria y cada revés como si fuesen nuestros. Son experiencias enriquecedoras llenas de los propios valores olímpicos: excelencia, amistad y respeto”, destacó Yelena Bravo, quien tomó la palabra en nombre de los homenajeados para agradecer el reconocimiento.

Además de un desayuno, los periodistas pudieron disfrutar de un café, cortesía de Páramo, aliado comercial del COV, y participaron en la elección del Abanderado por el Pueblo para los Panamericanos de Lima 2019. El atleta de BMX Freestyle Daniel Dhers fue favorecido por más de la mitad de los comunicadores para llevar el estandarte nacional en la inauguración del 26 de julio.

Calí será la sede de los primeros juegos panamericanos Junior

SAN JOSE, COSTA RICA (27 de marzo de 2019) — Los primeros Juegos Panamericanos Junior de la historia se celebrarán en la «Capital del Deporte» de Colombia, en Cali, luego de una votación del Comité Ejecutivo de Panam Sports.

Cali, Colombia fue elegido por sobre las ciudades candidatas de Santa Ana, El Salvador y Monterrey, México. Cada uno de los miembros del Comité Ejecutivo de Panam Sports participó en la votación.

La elección se llevó a cabo después de una visita de una semana de la Comisión de Evaluación a Cali y Santa Ana a fines de febrero, así como a las presentaciones de las tres ciudades candidatas durante la reunión del Comité Ejecutivo de Panam Sports actualmente en curso en San José, Costa Rica.

Luego de evaluar las propuestas y presentaciones de cada una de estas grandes ciudades, se realizó el voto histórico. Después de la votación, las delegaciones de cada ciudad fueron llevadas a la sala para el anuncio oficial de la Ciudad Anfitriona elegida, por parte del presidente de Panam Sports, Neven Ilic.

«Y la ciudad sede de los primeros Juegos Panamericanos Junior en 2021 es … ¡Cali, Colombia! Felicidades», anunció el presidente Ilic con orgullo.

Cali fue elegida como la Ciudad Anfitriona de estos nuevos Juegos históricos por varias razones, pero la gran infraestructura deportiva y el estilo de vida activo de la gente de Cali fueron los factores determinantes que destacaron ante la Comisión de Evaluación y el Comité Ejecutivo.

“Cali es una ciudad que nos da todas las garantías y toda la tranquilidad. Tiene la experiencia, tiene la pasión. Colombia es un líder del desarrollo del deporte en nuestra región, así que estoy muy contento. Quiero agradecer también a las demás ciudades candidatas por la gran labor que hicieron. Sé que esto es muy triste para ellos, pero así es el deporte y ellos deben seguir trabajando para que a futuro puedan albergar unos Juegos”, señaló el Presidente de Panam Sports, Neven Ilic.

Y estos Juegos Panamericanos Junior también marcarán un importante hito en Colombia y la rica historia deportiva de Cali. Los Juegos Juveniles en 2021 se llevarán a cabo en el año conmemorativo del 50 aniversario de los Juegos Panamericanos de Cali 1971.

La sexta edición del evento multideportivo más importante del continente inició una nueva era del deporte en Cali, y puso a la ciudad en el camino hacia la capital del deporte de Colombia. Muchos de los lugares construidos para los Juegos Panamericanos de Cali 1971 se reutilizarán para los Juegos Panamericanos Junior en 2021, demostrando el gran legado que los Juegos Panamericanos pueden dejar en una ciudad y nación.

“Estamos muy contentos, pero a la vez con la preocupación de cumplir estrictamente con las exigencias de Panam Sports para hacer unos excelentes juegos. Para nosotros el tiempo es demasiado corto, pero tenemos la tranquilidad de que tenemos lo más importante que es la infraestructura. Lo que tenemos que hacer ahora es preparar la casa y motivar a todos los deportistas”, indicó el Presidente del Comité Olímpico de Colombia Baltazar Medina.

Aunque la primera edición de estos Juegos Panamericanos Junior se llevará a cabo en solo dos años, Panam Sports confía en la capacidad de Cali para desarrollar y ofrecer juegos excelentes que permitirán a los atletas a participar en una competencia de alto nivel que actualmente es inexistente en la región.

Por su parte, la delegación de Santa Ana, se retiró con tristeza del salón donde se realizó el anunció del Comité Ejecutivo. El Presidente del CON de El Salvador no ocultó su decepción, pero señaló estar dispuesto a seguir batallando en un futuro cercano.

“Estamos tristes, pero también tranquilos de que lo que hemos tratado de hacer ha sido muy bien recibido por la alcaldesa y las autoridades con buenos ojos. Existe la intención de continuar con esto. Queremos seguir presentando candidaturas para organizar eventos deportivos, porque estamos comprometidos con el Olimpismo”, señaló el Presidente del CON de El Salvador, Eduardo Palomo

Panam Sports desea felicitar a Cali y al Comité Olímpico Colombiano por haber sido elegidos para organizar estos nuevos y emocionantes Juegos para jóvenes atletas de las 41 naciones de la familia Panam Sports.

Panam Sports también desea agradecer a Santa Ana, al Comité Olímpico de El Salvador, a Monterrey y al Comité Olímpico Mexicano por su gran esfuerzo e interés en ser sede de estos Juegos, así como por su compromiso de crear más oportunidades para los atletas de las Américas.