Archivo de la categoría: #SomosVENEZUELA

José “Bolivita” Uzcátegui derrotó por knockout al mexicano Josué Obando

El boxeador venezolano, José “Bolivita” Uzcátegui derrotó por knockout al mexicano Josué Obando, en lo que fue su vuelta a los cuadriláteros este viernes, tras casi 15 meses de inactividad, combate que se llevó a cabo en Chapala, México, reseñaron medios deportivos.

De esta forma, el criollo logró su victoria 30 en el profesional por knockout en el octavo asalto.

Uzcategui (30-4) no tuvo inconvenientes durante el desarrollo de la pelea, siempre fue superior ante un rival que no ofreció mucho, aunque se la ingenió para librar cada asalto, tratando de que el venezolano estuviera fuera de la zona de peligro y recurriendo en ocasiones a cabezazos para sacarlo de la concentración.

En el propio primer asalto daba la impresión de que el excampeón mundial Supermedianos se impondría por la vía rápida, luego de tenerlo tras la cuerda, pero le faltó el golpe certero que mandara al manito a la lona.

En el octavo asalto Uzcategui salió con más precisión y ante la falta de respuestas por parte de Obando, el referí decidió terminar el pleito cuando restaban dos minutos y nueve segundos del round, decretando así el regreso victorioso del excampeón, que espera que este triunfo le abra nuevamente el sendero victorioso que lo lleve a la posibilidad de luchar nuevamente por el título mundial.

IV Encuentro Mujeres en el Deporte: conquistas que no cesan

Prensa COV –  El Comité Olímpico Internacional tenía más de un siglo de haber sido creado cuando se comenzó a hablar por primera vez sobre la promoción de la participación de la mujer en el deporte, en la 1ª Conferencia Mundial sobre Mujer y Deporte, realizada en 1996. Así de largo ha sido el camino de las damas en la conquista de espacios en el olimpismo, pero no para Venezuela, que ha avanzado a pasos agigantados, como se desprendió del IV Encuentro Mujeres en el Deporte, celebrado este lunes en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Expertos, personalidades y autoridades del deporte se reunieron en un encuentro semipresencial, realizado en el auditorio del Comité Olímpico Venezolano bajo medidas de bioseguridad y transmitido a través de las plataformas Zoom y por el Instagram de Punto Olímpico, medio oficial del COV, para repasar los avances, conquistas y retos de las mujeres en el deporte.

“La mayoría de las organizaciones deportivas del mundo se han plegado a la sugerencia de la cuota femenina en la junta directiva, con excepciones como Odesur, por ejemplo, pero todavía hay mucho que luchar para ganar espacios, por eso en todas las conferencias se sigue insistiendo en igualdad de oportunidades para las niñas”, precisó la doctora Élida Párraga, secretaria general del COV. 

En Venezuela, el camino hacia la igualdad ha sido recorrido a un ritmo mucho más acelerado que la tendencia mundial, desde que en 1997 se celebró el I Seminario Internacional Mujer en el Deporte COI-COV. Hoy en día, el nuestro es uno de los países con la Comisión de Mujer en el Deporte más activa, y con mayor participación como dirigentes, con un total de 16 damas presidiendo federaciones nacionales.

La doctora Párraga destacó el papel que en ese avance cumplió la gran Flor Isava Fonseca, primera mujer electa miembro COI y primera integrante femenina del Comité Ejecutivo del COI. “No todos los miembros COI pasan a er automáticamente miembros honorarios, como ella lo hizo en 1995. Hace falta una trayectoria perfecta, y eso fue lo que ella logró”, destacó Párraga quien cerró su participación pidiendo un aplauso para la histórica dirigente fallecida en julio pasado.

A continuación el director técnico del COV, Robert Mujica, habló sobre la participación histórica de la mujer en el deporte olímpico, desde que Charlotte Cooper ganó el primer oro femenino en el tenis de los Juegos de París 1900. “Incluso las disciplinas han venido creciendo en función de darle la participación al género femenino”, precisó Mujica.

Para Venezuela, ese crecimiento ha sido exponencial, desde que las esgrimistas Ursula Selle y Gerda Muller fueron las primeras damas que representaron al país en Juegos Olímpicos, en Helsinki 1952. “Incluso desde que Elizabeth Popper fue la primera mujer abanderada en Seúl 1988, ha habido más damas abanderadas que hombres en Juegos Olímpicos”, agregó Mujica.

La medallista de bronce en Río 2016 Stefany Hernández agregó su aporte como deportista, y lo hizo reivindicando “a todas las mujeres que han sido inspiración para mí, como Daniela Larreal, Alejandra Benítez, Adriana Carmona, Naomi Soazo, Dalia Contreras, la selección de softbol que fue a Beijing 2008. Por el esfuerzo de ellas, por lo que ellas sembraron es que hoy celebramos a una Yulimar Rojas, una Anriquelis Barrios, una Elvismar Rodríguez, una Deyna Castellanos o una Oriana Altuve. Agradezco la hermandad y la solidaridad de las que abrieron camino. ¡Venezuela es mujer!”.

Un cuarteto de cuerdas totalmente femenino de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho animó el encuentro, que también contó con el saludo virtual del presidente de Panam Sports Neven Ilic, de la vicepresidenta de esa entidad Jimena Saldaña, de la miembro COI Nicole Hoevertsz, del representante del COI para América Alejandro Blanco y de la vicepresidenta del Comité Olímpico Argentino Alicia Massoni.

El profesor Eduardo Álvarez, presidente del COV, declaró inaugurado el encuentro y se comprometió a “continuar impulsando el trabajo de esta comisión, que se convierta en modelo a seguir para todo el continente y para que las federaciones nacionales activen también sus comisiones de Mujer en el Deporte”.

Patricia Velutini, coordinadora de la Comisión y ex presidenta de la Federación Venezolana de Ecuestre, invitó a “convertir al mundo en una gran cancha de ecuestre, el único deporte con igualdad de género real, donde hombres y mujeres se miden de tú a tú. Que aquel que mejor haga su trabajo sea el que tenga el mejor lugar en el podio, sin importar su género y sin depender de cuotas de representación”.

El encuentro también contó con ponencias de los expertos Ahmed Sleiman, quien habló de cómo la pandemia ha afectado el ecosistema social y con ello la posición de la mujer en la sociedad, María Hernández, que tocó el tema de la violencia de género, y Luisa Cristina Núñez, quien ofreció herramientas de educación socioemocional a través de su charla Empatía y Resiliencia

Marcos Liendo será parte del cuerpo técnico de voleibol de playa en Puerto Rico

Huracanes enfrenta a Vikingos en semifinales 7:00 pm. 12_02_2014 Orlando Gómez

Prensa FVV. 3 de febrero 2021.- Marcos Liendo integrará el cuerpo técnico del Programa Nacional de Voleibol de Playa en Puerto Rico.

El criollo recibió el llamado de parte de Ramón Hernández quien tomará el mando de la actividad en la isla: ‘Me tomó por sorpresa. ‘Moncho’ Hernández me hizo el acercamiento hace una semana y media y no lo pude creer. Si bien tengo muchos años en Puerto Rico, vengo de un país distinto, con mi familia, y mis hijos, con el fin de cumplir un sueño. Sin pensarlo le dije que sí. Independientemente de dónde esté tu nombre, sé que también estoy realzando el nombre de Venezuela”, expresó Liendo desde San Juan, Puerto Rico, sobre el ofrecimiento del atleta olímpico boricua en Atenas 2004.

Liendo, campeón en Venezuela con Huracanes de Bolívar en tres ocasiones, viene desarrollando el concepto de ‘Your Future Volleyball Lab’ en Puerto Rico, “Es un programa para atletas que ya tienen cierto nivel en el voleibol. Un programa de alto nivel para el trabajo técnico y físico. Actualmente en cancha trabajamos con 322 atletas y en el corto tiempo que tenemos con el desarrollo en voleibol de playa ya contamos con 113 atletas”, comentó el jugador egresado de la Universidad de Turabo.

El trabajo formativo siempre ha estado en la mente de Liendo: “Se me presentó la oportunidad. Ya yo venía pensando en esa faceta desde Venezuela, cuando me formé con David Suárez. Siempre me gustó la parte formativa, también gracias a la influencia de mi familia, de mi padre. Quiero ser entrenador, es algo que me gusta. He hecho mis cursos a nivel nacional y capacitación en educación física. Aquí en Puerto Rico, el apoyo al atleta es muy diferente y hablamos de más de 10 mil clubes, con equipos en todas las edades”, asegura el miembro de la dinastía deportiva Liendo, encabezada por su padre, con casi 30 años en la Selección Nacional y cuatro Campeonatos Mundiales a cuestas.

“No tenemos nada que envidiar a ningún país. Siempre el nivel de Venezuela ha quedado marcado en el voleibol en distintas categorías. Lo importante es el seguimiento que se haga. Siempre he estado dispuesto a regresar a mi país. Estoy como loco de volver a mi país”, subrayó el líbero y receptor con amplia experiencia en el voleibol boricua con franquicias como Plataneros de Corozal, Indios de Mayagüez y Mets de Guaynabo.

Liendo no descarta seguir como jugador activo mientras desarrolla el trabajo con la federación puertorriqueña en las categorías menores del voleibol de playa para el próximo ciclo olímpico.

COI estrechó estrategias con los CON’s de América

El Comité Olímpico Venzolano participó en la reunión de la zona de América con el Comité Olímpico Internacional, para compartir los avances de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio.

“El presidente Thomas Bach confirmó que el gobierno japonés y el comité organizador de los Juegos Olímpicos, están comprometidos a realizar el evento en la fecha ya establecida. No hay un plan B, volvió a repetir el presidente del COI, desmintiendo informaciones aparecidas en las últimas horas”, expresó el presidente del Comité Olímpico Venezolano, profesor Eduardo Álvarez, presente en la reunión virtual junto a la secretaria general del COV, Elida Párraga.

“Siempre los Juegos Olímpicos son importantes, pero ahora, lo son mucho más. Tenemos una oportunidad muy importante de organizar unos Juegos Olímpicos con un gran valor para toda la humanidad”, afirmó Thomas Bach.

En cuanto al proceso de vacunación mundial y su incidencia en la cita japonesa, el COI expresó que trabaja en cuatro direcciones: Negociación con las organizaciones internacionales pertinentes para enviar dosis adicionales a los países que necesiten vacunar a sus delegaciones; trabajar con los fabricantes de las distintas vacunas en la misma dirección; trabajar con algunos países que producen la vacuna y en última instancia, trabajar con el gobierno japonés para vacunar, si es posible, a los participantes a su llegada a Japón, realizando cuarentena entre las dos aplicaciones de la dosis.

“El Comité Olímpico Internacional mantiene toda la disposición de ayudar a que los países que tengan la necesidad, puedan recibir aportes económicos y logísticos para solventar la aplicación de las vacunas”, advirtió Álvarez.  

El COI también afirmó en la reunión virtual que la próxima semana, el Comité Ejecutivo del organismo, buscará definir los clasificatorios de los deportes pendientes: “El COI mantiene el interés en los clasificatorios. Están en conversaciones constantes con las Federaciones Internacionales para de esa manera ir adecuando la clasificación. Van a revisar cada uno de esos sistemas. Creo que el COI dará una respuesta en este aspecto a la brevedad posible. Actualmente hay 40% de los competidores a los Juegos Olímpicos por definirse”, expresó el presidente COV.

Thomas Bach también hizo un llamado al respeto de los principios de la buena gobernanza en un período donde se están llevando a cabo varios procesos eleccionarios de Federaciones Internacionales y Comités Olímpicos Nacionales: “El presidente del COI se refirió a la resolución suscrita con la Organización de las Naciones Unidas en los últimos días, donde se da un gran valor a la autonomía. Es muy importante en casos como el de Venezuela, donde hemos visto recientemente, los intentos de un sector, para tratar de intervenir en los resultados electorales de las federaciones nacionales”, advirtió el presidente del COV.

Así mismo, el COI “llamó al trabajo en conjunto con los gobiernos nacionales. La semana que viene hay una reunión con todos los jefes de misión de los eventos de ciclo olímpico tras Tokio, porque entendemos que después de los Juegos Olímpicos, se abrirán todas las posibilidades de hacer los juegos que están pendientes”, aportó Álvarez.

“En la agenda de la semana próxima, tenemos establecida una reunión el día miércoles, con el Ministro del Deporte y el representante del Instituto Nacional de Deportes, y el día jueves anunciaremos a todas las federaciones nacionales las conclusiones de esa reunión y de las recomendaciones hechas hoy por el COI y de esa manera, seguir avanzando en procura de la vuelta a la normalidad de nuestro deporte”, concluyó Álvarez.

Selección de Voleibol retoma entrenamientos pero sin plan de preparación definido

Prensa FVV –  La Selección Nacional de Voleibol retomó los entrenamientos de cara a los Juegos Olímpicos, pero sigue a la espera de la definición de las condiciones que aseguren una mejor preparación.

“Ya comenzamos el entrenamiento de forma autorizada. Estamos a la espera de la respuesta de lo que sería el planteamiento de la ruta (de preparación), pero no decirnos, ‘estamos en esto’, ‘lo pensamos’, sino con hechos concretos. Aún no hemos visto al entrenador. Entendiendo la problemática de la pandemia y como ha afectado a nivel mundial, pero creo que, así como otros países, nosotros queremos también dar un paso adelante. De hecho, aquí en Venezuela, se está jugando la Superliga (de baloncesto), algo que aplaudimos, se prevé el inicio de la Liga de Béisbol Profesional, algo que aplaudimos. Ya está en marcha el fútbol nacional y otras ligas internacionales. Entonces ya viendo que todo eso está en marcha, ¿por qué nosotros no?”, afirmó Luis Arias, miembro de la selección nacional clasificada a los Juegos Olímpicos de Tokio.

“Llevamos meses detrás de una respuesta clara y precisa. Llevamos meses esperando respuesta sobre la problemática de la documentación (pasaportes) que nos afecta a quienes no hemos podido salir de Venezuela, así como a los que están jugando en clubes extranjeros, que no han podido salir de los países donde están haciendo su trabajo. Es algo que nos tiene bastante afectados y bastante preocupados. Vemos que pasa el tiempo y pasa el tiempo, y no hay solución alguna, no hay algo en concreto, no hay algo inmediato. Y ya son meses lo que llevamos aquí esperando una respuesta. Más que una exigencia, lo que necesitamos es que nos presten atención y tengan voluntad también para hacer las cosas por el lado del voleibol”, sostuvo Arias acompañado de la preselección nacional antes del entrenamiento matutino de este miércoles.

“No sabemos cuándo llegará el entrenador (Ronald Sarti, reside en Argentina), cuándo el equipo tenga una gira, cuándo el equipo tenga un tope de preparación. Tengo entendido que se ha pasado varias veces una planificación, se ha planteado varias veces una ruta a tomar. Así como hay otras disciplinas que están en su ruta, que necesitan apoyo, otras que ya están clasificadas y les han dado medianamente el apoyo, nosotros también estamos exigiendo un derecho, que es tener el apoyo de los entes gubernamentales encargados de lo que es el desarrollo deportivo de Venezuela”, concluyó Arias.

El voleibol de cancha masculino obtuvo su cupo a los Juegos Olímpicos el pasado mes de enero en Chile. Aún el voleibol de arena mantiene opciones de clasificar en ambos géneros a la cita olímpica.

El voleibol es el único deporte de conjunto con clasificaciones olímpicas en ambos sexos para nuestro país y en las dos modalidades, de cancha y arena. Además, suma una medalla de plata olímpica juvenil en Nanjing 2014. 

Orluis Aular inicia la defensa de su corona con el pie derecho

El yaracuyano Orluis Aular, atleta clasificado a los Juegos Olímpicos Tokio, inició con el pie derecho la defensa de su título en la Vuelta Ciclística a Venezuela este miércoles 18 de noviembre, al proclamarse campeón en 2 horas, 1 minuto y 15 segundos de la primera etapa, un circuito de 83,6km desarrollado en la avenida Fernando Figueredo de la ciudad de Valencia.

Aular, en representación de la Selección de Venezuela, sacó a relucir su velocidad al sprint y dominó el primer tramo de la carrera de seis días, relegando al segundo puesto a Luís Gómez (Carabobo) y en el tercer podio a Xavier Nieves (VFA – Venezuela), ambos con el mismo tiempo.

“Siempre es bueno empezar ganando. Pasé por dos días de mucha combatividad en los nacionales de ruta y en la crono, donde hice bronce, y bueno, esta vez en la Vuelta a Venezuela la idea es desarrollar lo más que se pueda mi ciclismo ya que esta carrera es parte de mi preparación olímpica”, acotó Aular tras su victoria en suelo carabobeño.

El criollo, ficha del Caja Rural RGA de España, lidera transitoriamente la clasificación general individual y por puntos (29 puntos), mientras Xavier Nieves (VFA) comanda el apartado de los premios intermedios con 12 puntos.

“La meta siempre es ganar, este año pese a la pandemia hay buenos corredores y me alegra mucho la cantidad de jóvenes que hay en esta carrera”, acotó Orluis, quien en 2019 ganó la clasificación general de la Vuelta a Venezuela con tiempo final de 24 horas 29 minutos y  06 segundos, además de llevarse los apartados de la montaña y por puntos.

Selección Nacional de Venezuela, Venezuela País Futuro, Team Carabobo, Cycling Colombina, Grupo DG Distrito Capital, Guasaca Bike, Osorio Group, Deportivo Táchira, Atlético Venezuela, Trujillo INDET, Fundación Ciclo Corse, Selección Nueva Esparta, SWO Fundación Nacho, Fina Arroz, Confitería El Loro, Club Leonardo Sierra, Team Portuguesa, Bici Castilla, Vencedores de Cojedes, Club Ciclismo Futuro y Manahaim Portuguésa son los 21 equipos que partieron este 18 de noviembre en busca de la victoria en la 57ma edición de la Vuelta a Venezuela.

La segunda etapa se correrá este jueves 19 en un circuito en la ciudad de San Carlos, Cojedes, de 105,8km. .Cortesia Prensa IND

Béisbol Venezolano a sacarla de Jonrón

Seguir leyendo Béisbol Venezolano a sacarla de Jonrón

Julio Mayora una Esperanza Olímpica de Pesas

El camino a unos juegos olímpicos no es facil, menos con los desafios que vivimos en tiempos de pandemia. Los atletas venezolanos no tiene nada que probar decimos muchos, ellos siempre entregan lo mejor de si, venciendo barreras y circustancia, detras de cada atleta hay una historia que nos hace sentirnos orgullosos de sus logros y de lo que representan.

Julio Mayora es de esos grandes heroes , silencioso pero en su fuerza estan los palmares para llamarlo esperanza olímpica, soñamos con verlo en Tokyo entre los grandes y aspirando con gran realismo a una medalla , conozcamos un poco de su trayectoria :

El pesista Julio Ruben Mayora Pernia, nació en Ctia La Mar, Edo. La Guaira, el 2 de septiembre de 1996.Contrajo nupcias con Isaura Hernández, y el enlace tiene una hija, Juliailys.Obtuvo medalla de plata en competencias en Edmonton 2015, Canadá; en Miami 2018, EE.UU; en la Ciudadela Deportiva de Palmira, Colombia 2018, donde se tituló como el atleta masculino más destacado, y ganó 9 de oro de la división de 73 kilogramos; bronce en Ashgabat 2018, en Turkmenistán; y oro en Los Panamericanos Lima 2019, en Perú, donde implantó un record panamericano con 194 kg en su segundo intento, en el cual previamente había obtenido los 185 kg.

Un llamado a las Marcas

Sin el apoyo y esfuerzo de marcas a veces es difícil que estos atletas recorran su preparación con las mejores condiciones, desde zaga deporte estaremos presentando estos valiosos perfiles en nuestras redes sociales dirigido a esas ganas de ver las marcas venezolanas en su camino a Tokyo

Beijing 2008 y el cumpleaños más feliz de Dalia Contreras

Puerto La Cruz, Anzoátegui, 20.08.2020.- La taekwondista Dalia Contreras (Cabudare, Lara, 20/08/1983) nunca imaginó que tras muchos años entre patadas, golpes, entrenamientos extenuantes y una dura lucha contra las lesiones, la vida la premiaría con un cumpleaños más que especial el 20 de agosto de 2008, día en el que logró la única medalla de Venezuela en Beijing 2008: bronce en los -49kg.

Esa  mañana del 20 de agosto de 2008 en el Gimnasio Universitario de Beijing, en China, capital de los Juegos Olímpicos a los que Venezuela asistió con la delegación más grande de su historia (108 atletas en 18 deportes), Dalia patentó lo que no pudo lograr cuatro años antes, en Atenas 2004, su debut olímpico en el que envió un mensaje logrando diploma tras ubicarse entre las ocho mejores del orbe.

Contreras llegó a Beijing 08’, considerados junto a Atenas 04’, los Juegos de mayor nivel técnico en toda la historia del taekwondo, luego de un ciclo casi perfecto tras lograr el oro en los Bolivarianos de 2005, los Suramericanos de 2006 y los Centroamericanos de ése mismo año, amén de un traspié en los Panamericanos de Río en 2007.

Clasificar a Beijing no fue fácil para la larense, quien logró el cupo en su segundo y último chance: el preolímpico continental de Cali 2007, al que llegó a la final junto a la colombiana y local Gladys Mora.

Antes, en el preolímpico mundial de Manchester en el mes de septiembre, no pudo lograrlo pese a salir airosa en tres memorables combates, siendo la cubana Danielys Montejo su verdugo en cuartos de final.

Mentalidad de acero

Cuenta Seong Hoon Kim, coreano radicado en Venezuela desde hace más de 19 años y quien ha sido el tutor táctico de grandes logros del taekwondo en Venezuela, que “Dalia tenía unas cualidades impresionantes para este deporte. Era de las mejores. Compitió y ganó en -46kg, 49kg y hasta en -53kg. Era muy rápida, fuerte e inteligente. Peleaba con lógica y contra el dolor”.

El 20 de agosto Dalia salió en un pool olímpico nada fácil en China: primero venció a la alemana Sumeyye Gulec  4-2 – de las mejores de Europa en la época -, para instalarse en segunda ronda donde hizo un combate memorable ante la estadounidense Charlot Craig, a quien superó 3-2.

En semifinales, la tailandesa Buttre Puedpong, campeona asiática y mundial, se llevó la victoria por decisión de los jueces ante Contreras tras pactar 2-2 en el marcador. Y es aquí donde Dalia, doble medallista mundial, se dijo: “Es ahora, o no será nunca”.

“Ésa fue mi única caída en las olimpiadas, y bueno, era mi día. Sabía que tenía que hacer algo grande y me mentalicé mucho para ganar el bronce”, rememora quien  dejó un registro – según taekwondodata.com – de 30 peleas de corte internacional con 19 victorias, para un 63,3% de efectividad.

“Fue el día más difícil y feliz de toda mi vida. Peleé el bronce en el repechaje con dos fisuras en las tibias y el tobillo destrozado, pero todo eso valió la pena. Fueron los minutos más inolvidables que viví en el área de combate”.

Y es que Dalia hizo lo que mejor sabía y derrotó 1-0 en el repechaje por el bronce ante la keniana Mildred Alango para asegurar la única medalla (bronce) que obtuvo el país en ésa cita olímpica donde Venezuela presentó la mayor delegación de toda su historia (108 atletas), dándole continuidad al legado de Adriana Carmona (bronce en Barcelona 92’ y Atenas 04’) como, para el momento, únicas damas en subir a un podio olímpico.

El combate

“Fue una pelea complicada. Pero concreté un giro (tuit chagui) a la zona media que valió esa medalla. Ella era más alta, manejé bien mi distancia y gané. Yo estaba muy rápida”, recuerda doce años después, sin olvidar que tras la voz de “Kuman” (finalizar) del juez central, aquella hazaña había llegado como el mejor regalo, siendo aquel cumpleaños (25) el más feliz de su vida.

Y mientras la criolla ponía a vibrar la mañana del 20 de agosto de 2008 a todo el país, Cuba celebrara el otro bronce en la misma categoría, a manos de Daynellis Montejo, airosa 4-0 en el repechaje ante la vietnamita  Tran Thi Ngoc Truc. La china Wu Jingyu fue profeta en su tierra tras vencer a la tailandesa Puedpong en la gran final, proclamándose como la gran emperatriz del taekwondo.

“Yo me juré a mí misma aquel día que tenía que hacer historia. Entrené y entrené mucho tiempo, fui  a todos los eventos que planificamos y logré otra vez el cupo olímpico. A partir de ése momento, todo fue más difícil y siempre recuerdo las palabras del sabonim Seong Hoon Kim: ‘Dalia, sin entrenamiento no hay milagro’, y eso es así. Si tu no das todo por el todo, no logras nada”, recuerda.

Hoy, Dalia se dedica de manera abnegada a su familia. Es lo que ella misma denomina una “madre olímpica” ya que, después del bronce en Beijing, “mi familia es mi alegría y mi reto más grande”.

Una mujer de récords

Dalia Contreras, quien representó al estado Lara, donde inició en el taekwondo de la mano del maestro nacional Luis Vargas, suma en su palmarés dos medallas de bronce en mundiales de taekwondo (Jejú 2001 y Garmisch-Partenkirchen 2003). En su hoja de vida registró logros internacionales memorables coleccionando dos títulos bolivarianos (2001 y 2005), plata y oro en Odesur (2002 y 2006), es bicampeona centroamericana (2002 y 2006) y en dos Panamericanos sumó una medalla de plata en Santo Domingo 2003.

Hegemonía Contreras

En Venezuela, la nativa de Cabudare instauró una hegemonía en Juegos Nacionales donde es una de las pocas atletas en ostentar el tetracampeonato de manera consecutiva: Lara 2001, Cojedes 2003, Andes 2005 y Llanos 2007, además de ser campeona nacional juvenil cuatro años consecutivos.

A lo largo del tapiz mundial, Contreras logró seis títulos heroicos en escenarios adversos como la victoria en el Open de Korea 2005, mismo año en el que ganó el Iberoamericano de México. En 2000 fue campeona panamericana en Oranjestad, Aruba, siendo este su primer gran logro con la selección nacional, y en 2003 se acreditó el Open de España para, en 2004, salir airosa entre la pléyade antillana que le da vida a las Olimpiadas Cubanas. Uno de sus grandes logros fue haber clasificado a Atenas  como subcampeona del Preolímpico Mundial en Paris 2003.

Faríñez TIENE FECHA Y BOLETO PARA VIAJAR A EUROPA

ACTUAL – El portero criollo Wuilker Faríñez, ya tiene programado un vuelo para viajar a Europa y enfilarse en su nuevo club, el Lens de la Ligue 1 de Francia.

Según detalla Meridiano en su portal web, el venezolano viajaría el próximo 19 de julio desde Colombia, país donde hace vida, en un vuelo que, supuestamente habría sido fletado por el Gobierno de esa nación para unos 200 atletas, en su mayoría ciclistas.

Faríñez, dejará suelo neogranadino donde jugó desde 2018 con Millonarios, y estará a préstamo por un año con opción a compra, así lo especifica el contrato que firmaron ambos clubes y que fue confirmado a finales del mes de junio.

El guardameta de la selección de Venezuela comenzará así su primera aventura en el viejo continente, después de iniciar sus pasos en su país natal y luego transitar por el fútbol colombiano donde se convirtió en figura de Millonarios.